El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Incmnsz) busca mejorar el diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama, pulmón, próstata, colon y gástrico con inteligencia artificial, por lo que usará a Watson, un avanzado sistema informático que está disponible en la nube y es capaz de analizar grandes cantidades de información y generar algoritmos con 2 mil 880 núcleos de procesamiento.
El director general del Incmnsz, David Kershenobich, explicó los beneficios de la inteligencia artificial, la cual, acotó, debe entenderse como una herramienta de apoyo para el médico en la toma de decisiones y no como un sustituto en la relación médico paciente.
TE RECOMENDAMOS: El "niño" que combate el cáncer de mama
La supercomputadora Watson fue creada por IBM, empresa estadunidense dedicada a la fabricación de hardware y software, y fue nombrada así en homenaje al fundador de la compañía, Thomas John Watson.
Ayudar a los médicos
Watson es capaz de leer información manuscrita y cientos de publicaciones internacionales sobre cáncer que los médicos no tendrían oportunidad de estudiar y procesar en el menor tiempo, razón por lo que la han puesto a disposición de varias instituciones médicas, tanto públicas como privadas.
“La máquina es capaz de leer los expedientes (clínicos) hechos en letra manuscrita, pero lo más importante es que también recibe todos los artículos que se publican a escala mundial, que son imposibles de leer de forma cotidiana por los especialistas”, explicó Kershenobich.
“La inteligencia artificial va a formar parte de nuestras actividades cotidianas y, más que tenerle miedo, es cuestión de entender qué es para sacarle el mejor provecho”, mencionó el especialista, al destacar que la tecnología ha avanzado tanto que incluso la computadora Deep Blue, también de IBM, logró derrotar al mejor jugador de ajedrez, Gari Kaspárov.
La inteligencia artificial cada vez gana más la atención de la gente en distintos ámbitos, como ha sucedido con el diseño de vehículos autónomos, pero en la medicina, aunque es menos conocida su función, hace aportes importantes.
“México está entrando en una buena etapa... Es como cuando apareció la genómica”, destacó Kershenobich.
Sin embargo, falta mucho por mejorar en el campo de la salud. Por ejemplo, en una primera prueba que hizo el Incmnsz con Watson, en un análisis de 100 casos de cáncer el tratamiento médico que recomendó el sistema solo tuvo una coincidencia de 60 por ciento.
TE RECOMENDAMOS: Identifican gen resistente contra cáncer de mama
Se trató de un protocolo en el que los expertos de IBM trabajaron con médicos del instituto e investigadores del Tecnológico de Monterrey que previamente habían sido entrenados en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, institución de alto nivel en el tratamiento de cáncer en Estados Unidos. El objetivo era identificar si los tratamientos coincidían con los sugeridos por Watson.
Kershenobich explicó que, a pesar de que 40 por ciento de los resultados no coincidió con la recomendación del tratamiento, eso no debe verse como una forma de fracaso, porque en la mayoría de los casos se trata de sugerencias en el tratamiento de medicamentos con los que aún no cuenta el país, o bien, que su costo es elevado para los mexicanos.
Otro de los aspectos que derivaron en la falta de coincidencia es que los oncólogos del Incmnsz se alinean con las guías de educación de Europa y no con las de Estados Unidos.
El director expuso que lo importante es que el instituto pueda contar con un apoyo de Watson más personalizado, es decir, alimentar al sistema con toda la información necesaria de los casos y condiciones del país para tener respuestas cercanas a la realidad mexicana.
El directivo destacó el interés del instituto por aplicar inteligencia artificial para combatir mejor el cáncer, principalmente de mama, próstata, pulmón, colon y gástrico. Pero será un proceso en el que se debe “ir aprendiendo, porque hay que socializarlo y entenderlo”, dijo.
“Cuando salieron los celulares no todos entendíamos qué tan útil podía ser; ahora nos solucionan muchos problemas y los usamos para tareas que antes no imaginábamos, podemos comprar cosas con ellos, solucionar problemas bancarios o simplemente tomar fotografías”, concluyó.