Política

Salarios en Hidalgo

Una de las principales problemáticas para el desarrollo del estado en las últimas décadas ha sido el índice salarial con que se mantiene; y es que Hidalgo, a pesar de tener cercanía con las principales entidades del Valle de México y con los centros industriales, sigue registrando una de las pagas más bajas del país por actividad económica remunerada.

De acuerdo con datos del Inegi, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el 25 por ciento de la población se ocupa en la informalidad y el 57 por ciento percibe de uno a dos salarios mínimos al día; esto es de 6 a 8 mil pesos mensuales en promedio, para trabajadores de oficinas, fábricas, talleres, maestros, padres y madres de familia, así como jóvenes y menores que deben mantenerse.

Dicha situación se ha mantenido presente en la vida laboral y profesional hidalguense en los últimos años y puede que sea un factor determinante para que existan niveles medios y bajos de desarrollo económico y de calidad de vida.

Si vemos el caso de Pachuca, la ciudad capital, donde la mayoría de empleos son producidos por gobierno, escuelas públicas, oficinas administrativas dependientes de algún nivel de burocracia, delegaciones federales, centros de trabajo con presupuesto público y otras áreas gubernamentales, se puede medir una estadística con cierta estabilidad; sin embargo, tomando en cuenta a sectores particulares, empresas privadas y negocios, la situación cambia.

En Hidalgo, como en todo el país, hace falta mayor inversión del sector privado e industrial que permitan generar más trabajos y mejores salarios; sin embargo, en los últimos años se ha abierto un nuevo campo del desarrollo económico, que es la apertura de negocios y comercios en pequeño en donde se han refugiado las cifras laborales en los estados, aunque sean los espacios de menor salario debido a su menor capacidad de ganancia.

Esto ha producido buenos números para los registros de autoridades, como en el caso de la Bella Airosa en donde se ha reportado hasta 67 por ciento de habitantes con empleo, pero donde menos del 5 por ciento son patrones; lo anterior es un reflejo de lo que sucede en muchas partes del estado donde sí, hay empleo, pero poco remunerado debido a que se trata de actividad comercial en restaurantes, tiendas de abarrotes, puestos de mercados, zapaterías, paleterías, loncherías y otros pequeños sectores.

En contraste, la desigualdad entre niveles salariales en el estado también puede ser un factor que pega a los índices de desarrollo; por ejemplo, en gobierno que es una de las principales fuentes de trabajo, los pagos van de los 4 mil 800 pesos hasta los 75 mil pesos que es lo que gana el gobernador.

De ayudante general a jefe de oficina, los pagos gubernamentales van en promedio de los 6 mil a los 9 mil pesos; cantidades como las anteriores demuestran la dificultad de los hidalguenses para mantener un nivel de vida estable, donde puedan consumir y gastar en los propios comercios y negocios que emplean a otros hidalguenses.

eduardogonzalez.lopez@milenio.com

Google news logo
Síguenos en
Eduardo González
  • Eduardo González
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.