Más Internacional

ELN y gobierno de Colombia inician hoy diálogos de paz

La guerrilla colombiana y el gobierno de Juan Manuel Santos iniciarán en Ecuador el diálogo para llegar a un acuerdo de paz, como el realizado con las FARC.

Colombia y el ELN, última guerrilla de ese país, lanzarán hoy en Ecuador diálogos para superar un conflicto armado de más de medio siglo, con miras a lograr la "paz completa" tras el pacto con las FARC.

Después de tres años de contactos secretos y varios meses de demora, delegados del gobierno de Juan Manuel Santos y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) instalarán la mesa de negociaciones a las 17:00 horas locales en la Hacienda Cashapamba, una propiedad de los jesuitas a unos 30 kilómetros de Quito.

TE RECOMENDAMOS: El ABC del ELN en Colombia

"La fase pública de conversaciones nos permitirá alcanzar la paz completa", afirmó días atrás el presidente Juan Manuel Santos, Nobel de Paz por sellar un histórico acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), principal y más antiguo grupo insurgente del país.

En una ceremonia de una hora y media, los jefes negociadores del gobierno, Juan Camilo Restrepo, y de la guerrilla, Pablo Beltrán, abrirán el proceso de paz ante los representantes de los países garantes (Ecuador, Brasil, Chile, Cuba, Noruega y Venezuela), 150 invitados y unos 60 medios de comunicación nacionales e internacionales.

Según fuentes de la cancillería ecuatoriana, las dos delegaciones empezarán los debates mañana y convocarán a la prensa cuando lo crean conveniente para informar de los puntos que vayan acordando.

En Ecuador se celebrarán la primera y la última ronda de negociaciones. El resto será en los otros países garantes.

Alzado en armas desde 1964 e inspirado en la revolución cubana y en la Teología de la liberación, el ELN es la única guerrilla activa en Colombia con unos mil 500 combatientes, según cifras oficiales.

Colombia, que implementa el pacto firmado con las FARC en noviembre, busca poner fin a una cruenta conflagración interna que ha involucrado además de guerrillas, a paramilitares y agentes del Estado, dejando 260 mil muertos, 60 mil desparecidos y 6.9 millones de desplazados.

Un "buen ambiente"

La mesa con el ELN debía haberse instalado en octubre, pero Santos exigió antes la liberación de un ex congresista, en poder de los rebeldes desde abril, y éstos reclamaron a cambio que dos compañeros presos fueran indultados y otros dos fueran nombrados facilitadores de paz.

Con la entrega de Odín Sánchez, el indulto a Nixon Cobos y Leivis Valero, y la designación de Tulio Astudillo y Wigberto Chamorro, se allanó el camino hacia los diálogos.

La liberación este lunes por parte de la guerrilla del militar Fredy Moreno Mahecha, capturado el 24 de enero en el departamento de Arauca (fronterizo con Venezuela), refuerza la confianza en este proceso.

"Es un hecho que genera un buen ambiente", declaró el senador de izquierda Iván Cepeda, facilitador de los diálogos con las FARC, que llegó a Quito este lunes.

Sin esto, "la mesa hubiera empezado ya con cuestionamientos serios", explicó por su parte Kyle Johnson, del International Crisis Group.

Transformación social

El proceso de paz con el ELN, oficialmente con unos mil 500 combatientes, "se anuncia difícil", diferente al que se desarrolló durante cuatro años en Cuba con las FARC, indicó el politólogo Frédéric Massé.

TE RECOMENDAMOS: La guerrilla del ELN libera a soldado secuestrado

"EL ELN tiene reivindicaciones un poco más fundamentalistas que las FARC (...), quiere cambios mucho más profundos", dijo este profesor de la Universidad Externado de Bogotá. "No se presenta como un representante del pueblo, sino como un mediador. Para el ELN, es la sociedad la que debe negociar", agregó.

La "participación de la sociedad civil en la construcción de la paz" es precisamente uno de los seis puntos de la agenda, que también incluye los de "democracia para la paz", "transformaciones para la paz", "víctimas", "fin del conflicto armado" e "implementación".

"Uno de los puntos más difíciles va a ser el de transformaciones para la paz, no porque el ELN esté pidiendo una cosa maximalista, sino porque un sector del gobierno sigue pensando que la paz es igual al desarme de los guerrilleros sin hacer ningún tipo de transformaciones sociales", explicó Víctor de Currea, autor de varios libros sobre el ELN.

"No se va a buscar una negociación apresurada por la campaña electoral (presidencial) que va a haber en 2018 en Colombia", advirtió.

AFC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.