Negocios

Lo sabía Obama y lo aprovechó Trump

Durante la administración del presidente Barack Obama en Estados Unidos se hicieron análisis de fondo sobre el impacto de todos los acuerdos comerciales en el país. Los resultados obtenidos por la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (Usitc) se entregaron al propio jefe del Ejecutivo, a la Oficina del Representante de Comercio (USTR) y al Congreso.

Ahí descubrió Donald Trump muchos de los argumentos negativos contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) que ahora enarbola, como la pérdida de empleos en EU, la disminución de salarios y la salida de plantas de producción manufacturera a México.

De hecho, el 28 de marzo de 2013 la Usitc anunció que buscaría la opinión de expertos para la posible modificación del Tlcan con relación a las normas de origen. La petición fue del propio Representante de Comercio, del Comité Senatorial de Finanzas y del Comité de Medios y Arbitrios.

La cosa no quedó allí. En junio de 2016 la propia Comisión de Comercio Internacional presentó su informe de 378 páginas sobre el impacto de los acuerdos comerciales en Estados Unidos. Esta comisión es una agencia federal independiente dedicada precisamente a la investigación comercial.

En ese reporte se reconoce que la desaceleración económica entre 2001 y 2009 aceleró la disminución del empleo en la industria automotriz y de autopartes de Estados Unidos. Se cerraron plantas y México aprovechó las circunstancias, lo que pudo afectar también la caída de los salarios en ese sector.

Se afirma que entre 1993 y 2005 el comercio entre los integrantes del Tlcan significó incrementos de 41 por ciento para Estados Unidos, 11 por ciento para Canadá y 118 por ciento para México. También que entre 1992 y 1998 el crecimiento del PIB acumulado en EU fue de 24.4 por ciento, pero que solo un 0.2 por ciento se puede atribuir al Tlcan.

En esos últimos años se elevó solo 0.4 por ciento el consumo privado y público de Estados Unidos por influencia del Tlcan, y que México es el gran ganador de la zona en cuanto a bienestar económico. Por la reducción de aranceles Canadá disminuyó este indicador en 0.06 por ciento, EU lo aumentó 0.08 por ciento y México en 1.3 por ciento.

El informe apunta que las exportaciones de Estados Unidos a Canadá contribuyeron a elevar el empleo y los salarios en la región noreste de Estados Unidos, mientras que el incremento en el comercio con México orilló a la pérdida de empleos y de salarios en esa región.

Hay más. Lo importante es que no se advirtiera en México que Trump contaba con análisis a fondo como éste.

jesus.rangel@milenio.com

Google news logo
Síguenos en
J. Jesús Rangel M.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.