Política

Salvemos al periodismo

  • Trayectos
  • Salvemos al periodismo
  • Fátima Ibarrola

Me viene a la mente una frase de Elena Poniatowska: "Tal parece que en América Latina resulta más fácil convivir con la tragedia y la injusticia que con la libertad.".

Desafortunadamente el periodismo está en crisis, por lo menos en México ya no se investiga a fondo. No es para menos, vivimos en un país sumergido en el miedo, sobre todo cuando la Sociedad Interamericana de Prensa lo considera el más peligroso para ejercerlo.

Esto se refleja en la pobre información a la que la ciudanía puede acceder, pues la mayoría de quienes se dedican a esta profesión se exilian o se autocensuran al tocar temas de denuncia social por el miedo a represalias políticas o por el crimen organizado.

No digo que no haya buen periodismo, sino que hemos perdido hasta creatividad para informar. Aún se puede investigar e informar a la ciudadanía, tal y como lo hace la destacada periodista Elena Poniatowska, quien a lo largo de su carrera creó un mundo de ficción para retratar la realidad mexicana, los movimientos sociales y las personas del México contemporáneo.

No olvidemos que la "princesa roja", como le llama la "malevolencia de la derecha", tal y como ella lo explica, es la primera mexicana que recibió el premio Nacional de Periodismo. Entre sus obras destaca "La Noche de Tlatelolco", clásico que hace referencia a la matanza de estudiantes el 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México, con la que recibió el Premio Xavier Villaurrutia 1970, que rechazó al preguntar sobre quién premiaría a los muertos.

Cada año se galardona con el Premio Nobel de Literatura a quienes realizan importantes contribuciones a la humanidad; los latinoamericanos que lo han recibido son: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias y Gabriela Mistral.

En este 2015, ante "un monumento de coraje y el sufrimiento en nuestros tiempos", tal como lo dijo la Academia Sueca, se otorgó por primera vez el Premio Nobel de Literatura a una periodista.

Con su obra literaria "Voces de Chernóbil", la Bielorrusa Svetlana Alexievich, fue reconocida por dar voz a los sobrevivientes del desastre en la planta nuclear, en un pueblo cercano a la actual Ucranía, el 26 abril de 1986.

No solo en México hay censura, Alexievich vivió en exilio 10 años por expresar su descontento con los líderes soviéticos en más de una ocasión, pues se convirtió en crítica tanto del gobierno de su país como del de Vladimir Putin.

En México considero que la literatura y la semántica pueden ser una buena herramienta para la denuncia social, tal y como las utilizan estás dos extraordinarias periodistas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.