Con el lema Ciudad sin muros, la edición 33 del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México se llevará a cabo en diversos foros del 30 de marzo al 16 de abril, "un periodo vacacional óptimo para ciudadanos y turistas", según los organizadores.
La inauguración será a las 20:00 horas en el Palacio de Bellas Artes, con la presentación de la versión concertante de L'Orfeo, de Claudio Monteverdi. Bajo la dirección concertadora de Guido Maria Guida, el concierto celebrará el 450 aniversario del natalicio del compositor, gambista y cantante italiano.
TE RECOMENDAMOS: Sonemos, un proyecto de reconstrucción social
Con una programación que busca equilibrar diversos géneros musicales, el festival incluirá dos presentaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional, que tendrá como solistas invitados a la violinista canadiense Lara St. John y el pianista británico Peter Donohoe. El Ensemble Caprice & Leandro Marziotte ofrecerá su concierto Salsa Barroca, mientras el grupo La Venexiana hará su espectáculo Monteverdi Meets Jazz.
Presencia constante en otras ediciones del festival, los Niños Cantores del Centro Histórico tendrán como invitadas a Yukari Hirasawa, ejecutante del koto, y a la pianista Sara Vélez en su espectáculo Cantos y sonrisas. También participarán en un concierto de la Orquesta Juvenil Esperanza Azteca.
La Compañía Nacional de Teatro interpretará La hija del aire, de Pedro Calderón de la Barca, pieza que explora los vicios y lacras de la clase gobernante de su tiempo (y de todos los tiempos), así como las consecuencias políticas y sociales de tal comportamiento.
La compañía georgiana Shota Rustavelli montará Masterclass, de Terrence McNally, una aproximación teatral a la compleja y trágica vida de la soprano María Callas, en tanto que Hugo Arrevillaga dirigirá Las lágrimas de Edipo, de Wadji Mouawad.
La compañía Malandain Ballet Biarritz de Francia presentará su versión de La bella y la bestia en el Palacio de Bellas Artes.
El grupo de cámara estadunidense Attacca Quartet abordará en dos recitales obras de John Adams y Franz Schubert, así como Las siete últimas palabras, de nuestro redentor de Joseph Haydn. El grupo mexicano de música antigua Segrel presentará el espectáculo Lucernario del sur, con música compuesta en tiempos de porfiriato por Margarito Damián Vargas, nacido en Tixtla en 1873.
El contrabajista Misha Mullov-Abbado, hijo del director de orquesta Claudio Abbado y la violinista rusa Viktoria Mullanova, mostrará su particular visión del jazz con su sexteto. También se presentarán los proyectos jazzísticos de Hugo Fernández Quartet, Patrick Andy Band y Louise Phelan Quintet.
TE RECOMENDAMOS: Cómo la ropa nos cambia: un pintor critica al consumismo
En homenaje al director de orquesta Giuseppe Sinopoli, la pianista Silvia Cappelinni, quien fuera su esposa, se unirá al Quinteto de Alientos de la Ciudad de México para tocar obras del también compositor. Además se interpretarán obras de su hijo Marco Sinopoli, Alban Berg y los mexicanos Mario Lavista y Javier Álvarez.
En homenaje por sus 60 años en la música, se presentará en Zócalo el concierto Las clásicas de Bátiz, con piezas del bluesista de Tijuana en versión sinfónica. El Zócalo también será escenario del cierre del festival con el espectáculo Celebrando el Centenario de Dámaso Pérez Prado, a cargo de la Orquesta Filarmónica Juvenil Armando Zayas de la Ciudad de México y el pianista Héctor Infanzón.
ASS