Virales

¿Y los colores? Ofrendas por Día de Muertos con temática minimalista indignan a mexicanos; redes ‘explotan’: "En vez de mole dejan chia"

Esto es lo que sabemos sobre la nueva polémica que circula en redes sociales sobre los altares mexicanos rumbo al Día de Muertos.

Para los mexicanos recordar a sus ancestros siempre será una fecha importante y existe un claro precedente sobre cómo colocar un altar a los Fieles Difuntos; ahora indignó la temática minimalista que han agregado algunas personas.

El Día de Muertos se consolida como una de las tradiciones más trascendentales y profundas de México, siendo considerada una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido. 

¿Ofrendas mexicanas minimalistas?

En recientes horas comenzó a crecer la molestia en redes sociales sobre la manera en que algunos usuarios e incluso sitios de inspiración -como Pinterest- han sido alimentados gracias a ideas en donde el concepto colorido queda totalmente en el olvido.

Y es que en la plataforma de TikTok han difundido diversas imágenes en donde es posible apreciar una serie de ofrendas dedicadas a los antepasados, sin embargo, con un toque totalmente diferente a lo tradicional.

Completamente blancas y con una temática puramente minimalista, es que dichos altares han causado gran molestia entre los mexicanos, quienes pidieron dejar de "blanquear" la cultura de nuestro pueblo porque todo tenía un motivo de ser así.

La usuaria @wendy.flags comentó en su publicación que la población debería mantener sus tradiciones lejos de las modas: "Los colores son tradición, abracen sus raíces y digan NO al blanqueamiento de nuestras raíces y tradiciones".

Lo cierto es que hubo quien mencionó que en Yucatán o Puebla suelen tener las ofrendas totalmente en blanco, pero esto dio pie a un acalorado debate en donde la mayoría estuvo de acuerdo con que el concepto de que los altares es colorido y maximalista al ser una reverencia a la vida y trascendencia de los difuntos.

  • "En vez de mole van a poner yohurt griego y chia".
  • "Todo lo quieren hacer aesthetic".
  • "Lo que no saben es que cada color y objeto del altar tiene un significado importante".
  • "Harrrrta estoy del blanqueamiento de TODO 'clean girl, minimalist, aesthetic' MEXICO ES MAXIMALISTA, es colores, es texturas, es sabores!!".
  • "Ahora en vez de fruta les van a querer dar matcha y café".
  • "Ora! si no es mesa de postres de bautizo".
  • "Oigan, sí hay altares blancos, depende de las tradiciones de los pueblos pero diría que más bien algo que distingue a nuestras ofrendas es el maximalismo".
  • "Si me ponen un altar así, ni voy".

¿Qué es el Día de Muertos en México?

Esta festividad, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, no simboliza una ausencia, sino una presencia viva, donde la muerte se materializa en el altar ofrecido.

El origen de la conmemoración se basa en la armonía entre los rituales religiosos católicos, introducidos por los españoles, y las prácticas de veneración que los pueblos indígenas realizaban desde tiempos ancestrales. 

Antiguos pueblos originarios como los mexicas, texcocanos, zapotecas y totonacas, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, coincidiendo con el final del ciclo agrícola del maíz. 

En la era prehispánica, el culto a la muerte era un elemento básico de la cultura; cuando alguien fallecía, era sepultado envuelto en un petate y sus familiares ofrecían una fiesta para guiarlo en su recorrido al Mictlán, colocándole comida con la creencia de que podría sentir hambre.

La celebración actual se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre. El 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos.

En la visión indígena, estos días implican el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos a casa, al mundo de los vivos, para convivir con sus familiares. Para facilitar este regreso y asegurar que las almas no se pierdan, la tradición indica que se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas, trazando el camino que recorrerán para llegar a su destino.

Cada año, las familias mexicanas colocan ofrendas y altares para nutrir a las ánimas de la esencia de los alimentos. Estos altares están decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo favorito del difunto, y se coloca incienso para aromatizar el lugar, tal como se hacía en tiempos prehispánicos. 

Adornar las tumbas y construir altares sobre las lápidas también forma parte de las festividades; en épocas indígenas, esto tenía un gran significado, ya que se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte.

Día de Muertos es reconocido a nivel mundial

Aunque la celebración del Día de Muertos varía de región en región, de estado en estado y de pueblo en pueblo, en todo el país tiene un mismo principio: reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres queridos.

Hay sitios destacados por la riqueza de sus celebraciones, como Mixquic en la alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México, conocido por “La Alumbrada” del 2 de noviembre, donde miles de velas iluminan las tumbas decoradas con flores. Oaxaca, uno de los estados más ricos culturalmente, destaca por sus altares divididos en escalones, donde el primero representa a los abuelos y/o adultos. Otros lugares notables incluyen Janitzio y Pátzcuaro en Michoacán.

Debido a su importancia y significado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró esta festividad en 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Para la UNESCO, este encuentro anual cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad, lo que contribuye a reforzar el estatuto cultural y social de las comunidades indígenas de México.

Ofrendas 'blancas' desatan indignación. | Redes Sociales
Ofrendas 'blancas' desatan indignación. | Redes Sociales


KVS

Google news logo
Síguenos en
Karla Vázquez
  • Karla Vázquez
  • karla.vazquez@milenio.com
  • Coordinadora de la Unidad de Tráfico en Milenio digital. Periodista con interés por temas de política, policiaco, farándula, internacional, tendencias y virales. Fan de la música, diversidad cultural, arte, animalitos y el feminismo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.