Las noticias falsa ponen en riesgo no sólo a la humanidad, sino también a otras especies. Así se demostró este 25 de marzo, cuando las autoridades peruanas tuvieron que rescatar a 200 murciélagos que estaban a punto de ser quemados por campesinos que alegaban que transmitían coronavirus, Covid-19. Después, las autoridades peruanas instaron a la población a desistir de matar a estos mamíferos, recordando su labor importante labor en la naturaleza.
"No hay que desnaturalizar la situación por la pandemia, los murciélagos no son nuestros enemigos", alertó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en un comunicado.
El Serfor llamó a la calma a la población luego que en el caserío Culden, en la región norteña de Cajamarca, unos campesinos atacaran con fuego a murciélagos.
"Los atacantes habrían atacado a los mamíferos porque pensaban que transmiten el coronavirus (COVID-19)", señaló la agencia estatal.
[Cajamarca]Personal del @serforperu del @minagriperu, y municipalidad provincial liberan en una cueva alejada de la población a 200 murciélagos rescatados del ataque de la población en un caserío en Catache. ¡Los murciélagos son aliados en la conservación de nuestros bosques!???????? pic.twitter.com/yt4P5Ca39S
— Serfor Perú (@SerforPeru) March 25, 2020
Los animales fueron rescatados por personal del Serfor y liberados en una caverna, lejos del caserío.
En defensa de los murciélagos, Serfor destacó que ellos son beneficiosos y que "el 70% de las especies existentes en el mundo se alimentan de insectos, muchos de ellos nocivos para la agricultura y para nuestra salud, como los mosquitos transmisores del dengue y otras enfermedades”.
¡No tengas miedo!????Estos animales son polinizadores y dispersadores de semillas. Las enfermedades que se trasmiten a través de especies silvestres se deben a nuestra falta de medidas sanitarias. ¡Guardemos la calma y aprendamos a convivir con nuestra fauna silvestre!@minagriperu pic.twitter.com/1RVMdbuYh2
— Serfor Perú (@SerforPeru) March 24, 2020
No obstante, el Serfor desaconsejó comer murciélagos.
“Tal vez debemos mejorar las buenas prácticas de crianza en el consumo, pero para qué alimentarnos de fauna silvestre, que origina un riesgo de propagación de ciertos virus existentes en los animales o en el bosque”, indicó Jessica Gálvez-Durand, responsable de Fauna Silvestre de Serfor.
En países asiáticos, como China, origen de la pandemia, la carne de murciélago es apreciada y se sostiene que es el principal vector de la enfermedad.
Los científicos piensan que el nuevo virus nació en los murciélagos. Pero habría pasado por otra especie antes de transmitirse al ser humano. E un principio se pensaba que el pangolín podría ser el animal transmisor, pues su carne es codiciada en Asia, sin embargo, los científicos se retractaron pues su evidencia resultó ser errónea.
En Perú, la pandemia ha dejado nueve muertos y 416 contagios desde que apareció el primer infectado el seis de marzo.
cjr