El "boom" del consumo de aguacate mexicano en Estados Unidos dejó un saldo de mil 600 millones de dólares a los productores mexicanos en 2016, pero el incremento anual de las exportaciones de ese fruto al país vecino, ha provocado la devastación de miles de hectáreas de bosques templados en Michoacán para convertirlos en huertas aguacateras.
Expertos advierten que esa situación pone en riesgo al hábitat de hibernación de la mariposa Monarca, ya que el auge de ese fruto sigue en aumento. Tan solo este domingo, en Estados Unidos se consumieron 35 mil toneladas de aguacate mexicano durante las más de tres horas de transmisión de la edición 51 del Super Bowl, según estimaciones de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam).
“El riesgo siempre es latente, porque mientras el cultivo sea rentable siempre va a existir la tentación de personas que quieran abrir nuevas huertas para incorporarse al negocio”, señaló Víctor Manuel Coria Ávalos, director de Coordinación y Vinculación Estatal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) de Michoacán.
El aguacate se introdujo a Michoacán en la década de 1960; actualmente, ese estado genera el 78 por ciento de la producción nacional, posicionando a México como el principal exportador de aguacate con un millón 467 mil 837 toneladas, de acuerdo con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap).
“Entre 1976 y 2000, más de 200 mil hectáreas de bosque templado y 300 mil de selva fueron desmontadas en Michoacán, entre 8 mil 500 y 12 mil 500 hectáreas por año en promedio (…) Aunque en un principio las plantaciones de aguacate se establecieron mediante la reconversión de cultivos anuales o de temporal, como el maíz y la papa, actualmente está desplazando al bosque de coníferas” indica el estudio “Impacto del cambio de uso de suelo forestal a huertos de aguacate”, elaborado por el Inifap.
En entrevista, Víctor Manuel Coria resaltó que el disimulo y complicidad de autoridades estatales durante anteriores administraciones, permitió el indebido cambio de uso de suelo para el establecimiento de huertas, cuya extensión se ha triplicado en los últimos 20 años, al tiempo que la demanda del mercado internacional crece.
TE RECOMENDAMOS: Pese a Trump, seguiremos exportando a EU: aguacateros mexicanos
“En la década de los noventa cuando se abre la frontera en Estados Unidos, cuando inicia este programa de exportación, existía una superficie aproximada de 84 mil hectáreas. En este momento, oficialmente tenemos cerca de 135 mil hectáreas cultivadas en Michoacán; extraoficialmente sabemos que hay más, pueden ser 160 hasta 180 mil hectáreas”, indicó el funcionario.
Arturo Espinoza Maceda, representante distrital del Sistema Producto Aguacate en Michoacán, reconoció que durante los últimos tres años, en Zitácuaro -uno de los municipios de la reserva- los cultivos de aguacate pasaron de ocupar 3 mil 500 hectáreas a 5 mil.
“En Zitácuaro somos 9 mil productores en las 5 mil hectáreas, son huertas pequeñas, de media hectárea, pero no sé si éstas mil 500 hectáreas que han crecido ha sido talando árboles”, indicó. Además, dijo que el problema de cambio de uso de suelo es evidente en localidades de la zona de amortiguamiento de la reserva, como la comunidad indígena de San Juan Zitácuaro, Ziráhuato y Aputzio.
Explicó que producir un kilo de aguacate cuesta entre 7 y 8 pesos en promedio; su costo más bajo en el mercado nacional es de 15 pesos durante el mes de diciembre y, “ahorita ya lo están pagando a 20 pesos”. Simplemente, en el mercado nacional ya le ganas más del cien por ciento, y si quieres exportar lo vendes a más de 22 o 25 pesos, se triplica, es un buen negocio, el problema es la ambición exagerada”.[OBJECT]
El aguacate se desarrolla en altitudes que van de los mil 600 a los 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar, lo que coincide con el desarrollo de los bosques templados. Se lleva a cabo en 43 de los 113 municipios de Michoacán. Los principales productores son Uruapan, Peribán, Tancítaro, Los Reyes, Tacámbaro, Ario de Rosales y Zitácuaro.
A desmantelar huertas
Esta semana, la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente de Michoacán llevará a cabo un operativo para desmantelar 14 huertas aguacateras que de acuerdo con denuncias presentadas y su geolocalización, han sido instaladas de manera ilegal en distintos municipios del estado, principalmente Uruapan, Zitácuaro y Morelia.
“Vamos a hacer operativos bajo una nueva estrategia, vamos a desmantelar la huertas que no tengan permiso y que estén derribando el bosque. De tal forma que vamos a parar ese crecimiento en las tierras que no son apropiadas para ello, como es el caso del bosque”, reveló Ricardo Luna García, secretario de Medio Ambiente estatal.
Por su parte, Citlali Gómez Lepe, presidenta de la Alianza por la Conservación del Bosque, Suelo y Agua del oriente de Michoacán y representante del sector productivo del Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca dijo que la expansión de las huertas también reduce la captación de agua a los mantos acuíferos, poniendo en riesgo incluso el abasto de agua en la Ciudad de México.
El estudio del Inifap indica que la expansión de la frontera agrícola para el cultivo de aguacate, ha puesto en riesgo de extinción a siete especies de pino nativos de la región. También señala que las especies de árboles frutales captan de entre 4 y 7 veces menos carbono, que las especies forestales. Los huertos de aguacate captan entre 37 y 55 toneladas por hectárea de CO2, en tanto que los bosques capturan entre 550 y 900 toneladas de CO2 por hectárea.
Otros impactos son el elevado uso de agroquímicos para la producción de la fruta y la pérdida de biodiversidad.
“Los productores están realizando aplicaciones frecuentes de plaguicidas, estamos buscando alternativas más amigables, porque se están liberando al ambiente grandes cantidades de tóxicos y tenemos por un lado el riesgo para los propios manejadores de los cultivos, y tenemos la contaminación que se está haciendo sobre el suelo, agua, aire, y por otro lado el riesgo de encontrar residuos de plaguicidas en la fruta”, agregó Coria Ávalos.
REPL