Sociedad

El purgatorio, sitio de expiación y esperanza para las ánimas: Cronista de UAEMéx

¿Qué son las ánimas del purgatorio? Te mostramos la opinión de un experto de la UAEMéx.

Durante noviembre, la Iglesia Católica se pronuncia de manera especial por las ánimas del purgatorio, dedicando este mes a la oración por las almas que ahí expían sus culpas, recordando que el pecado, en menor o mayor medida, atraviesa a todos sus feligreses.

La tradición de rezar por los difuntos se remonta al Antiguo Testamento, además se cuenta con numerosos relatos de santos que han narrado las visitas de ánimas, pidiendo sus oraciones para poder entrar al cielo.


 

¿Qué son las ánimas del Purgatorio?

 

El académico y cronista de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Carlos Alfonso Ledesma Ibarra, explicó que de acuerdo con la tradición católica, el purgatorio puede entenderse como un estado de expiación y esperanza.

Reconociendo el pecado, teniendo esa certeza de que en algún punto, se dará el encuentro con Dios, en comparación con el infierno, a donde se llega de manera definitiva e irreversible.

El propio catecismo de la Iglesia Católica se refiere al purgatorio como:

 “El estado de los que mueren en amistad con Dios pero, aunque están seguros de su salvación eterna, necesitan aún de purificación para entrar en la eterna bienaventuranza".
"En virtud de la comunión de los santos, los fieles que peregrinan aún en la tierra pueden ayudar a las almas del purgatorio ofreciendo por ellas oraciones de sufragio, en particular el sacrificio de la eucaristía, pero también limosnas, indulgencias y obras de penitencia”.

Si bien estas almas están salvadas, antes deben expiar y purificar sus culpas, lo que solo se logra a través de la oración de familiares, de la comunidad o en general de los feligreses.

 

Su paso al arte

 

El purgatorio ha sido parte de la doctrina católica y se ha trasladado a la fe y la religiosidad diaria y viva de las y los feligreses, esto gracias al arte y otras expresiones, que incluso siguen presentes en la actualidad.

El académico universitario explicó que si bien durante la evangelización fueron mayormente utilizadas las imágenes o pinturas sobre el infierno, para los siglos XVII y XVIII aquellas obras relacionadas con el Purgatorio, tuvieron un auge.

“El Purgatorio surge como una opción, donde puedas lavar o purgar tus pecados, tus pecados te son perdonados; pero no han sido resarcidos”.

Explicó que conforme avanza el cristianismo, se comienza a generalizar la idea de que todos, hombres y mujeres deberán pasar por el Purgatorio, porque no hay un hombre que no cometa pecados, o que no tenga faltas.

“Todos en algún momento hemos cometido un pecado y tenemos que pasar por ahí, unos mucho más que otros; pero parte de esta idea de que ‘la salvación se puede alcanzar’, la idea es que lo alcancemos la mayoría”.

Este concepto, añadio que se encuentra en el antiguo testamento, en el segundo libro de los Macabeos.

“La Iglesia cada vez va imponiendo más esta idea de la salvación, casi de santos, que para la gran mayoría de la población se vuelve una aspiración, más que una cuestión que se pueda alcanzar, y ante esta resignación, pues tiene que hacer una resignación del pecado, tiene que haber un lugar donde tú vayas a purgar las culpas, y aparece la idea del purgatorio”.

 

Imágenes de fe

 Con el paso de los años, el Catolicismo, además de aceptar las imágenes, también las reglamentó, como en este caso, aquellas relacionadas con el Purgatorio, que, como ya se dijo, fueron importantes sobre todo en el siglo XVII y principios del XVIII.


“Generalmente vemos a las ánimas del torso hacia arriba, eso sí está en los tratados de pintura, el cómo se deben de representar. Esa representación ya no involucra que no se representen las partes sexuales o pudendas”.

La devoción a las ánimas del purgatorio, refirió el también doctor en Historia del Arte, fue creciendo, tanto por parte de la Iglesia, como por parte de los feligreses.

 “Siempre tiene que haber esa reciprocidad, por un lado, ellos ofrecen una opción que los feligreses ven como una opción buena, ‘sí me puedo salvar y tengo que pasar por aquí’. 
"Con la aparición de esta Sociedad Novohispana, que cree tanto en estas mutualidades, en estas formas de organización, también aparecen las Cofradías y la Cofradía de las Ánimas es lo que te puede ayudar más. El individualismo en la Nueva España no es tan fuerte y el ser parte de estas cofradías, involucra que ‘si me voy a morir, es muy probable que esté en el Purgatorio; pero tengo aquí a mi cofradía que va a orar por mí".

 

Los Cuadros de Ánimas

 

Así, los Cuadros de Ánimas son muy populares para el siglo XVII y sobre todo para principios del siglo XVIII, convirtiéndose en unas de las representaciones más populares o que más se reprodujeron.

“Uno de los más bonitos está en Tuxpan, Michoacán y lo hizo Villalpando y es precioso”.

 En el caso Novohispano, algunas características principales de estos cuadros son el encontrar al centro a San Miguel Arcángel, que tuvo una gran devoción desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Al ser el Capitán de las Huestes Celestiales, se le considera como aquel que debe pesar las almas, para definir si se salvaban, o no.

“Generalmente, lo más usual es que él vaya al centro. En la Nueva España, por esta condición de sociedad pluriétnica, también los vas a ver representados a los mestizos, los indios, los españoles, en cuanto a la forma en la que están pintados, el color de su piel”.
“Es fundamental que haya hombres y mujeres, para que veas que la muerte es pareja, que es para hombres o mujeres, para mestizos, para jóvenes, a veces se pinta a niños”.
"También es común que en estos cuadros aparezca un papa o un rey, se coloca la corona o la tiara papal o algún distintivo de un obispo, para indicar que “todos vamos a pasar por ahí y que necesitamos de la ayuda de alguien más para salir”.

En el Valle de Toluca, añadió, es común que en este tipo de cuadros aparezca San Francisco de Asís o San Antonio, que ayudan a las almas a salir, encontrando algunas imágenes importantes en municipios como Zinacantepec y Capulhuac.

“En un lugar de esperanza, eso sí, es diferente al Infierno, como decía Dante en la Divina Comedia ‘el que entra aquí que pierda toda esperanza’, pues ya pasando al Infierno no hay oportunidad de salir y en el Purgatorio, pues sí hay esta posibilidad”.


Google news logo
Síguenos en
Monserrat Mata
  • Monserrat Mata
  • monserrat.mata@milenio.com
  • Reportera en MILENIO Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.