Sociedad

Accidentes viales en San Pedro con un alza del 37%, revela diagnóstico

El Instituto Municipal de Planeación y Gestión de San Pedro presentó el Diagnóstico de Seguridad Vial 2015–2021, que utilizará para empujar una estrategia de seguridad vial para el municipio y disminuir la estadística.

Un alza en accidentes y hechos viales en un 37 por ciento en 2021 con respecto al 2020 en el municipio de San Pedro, además de que el 78 por ciento de los fallecimientos han sido por estrellamiento y han aumentado durante la pandemia del covid-19, fue lo que reveló el Diagnóstico de Seguridad Vial 2015–2021.

El Instituto Municipal de Planeación y Gestión de San Pedro presentó este diagnóstico, documento que utilizará para empujar una estrategia de seguridad vial para el municipio, para atender cómo disminuir hechos viales, principalmente aquellos en donde resulten personas lesionadas o fallecidas.

Se encontró que la velocidad más alta de las vialidades con más personas lesionadas por este factor son Lázaro Cárdenas, con un promedio de 121 kilómetros por hora; Alfonso Reyes, con 67 km/h (más alto que Morones Prieto con 60 y es clasificada como una vialidad principal).

Por último, la avenida Vasconcelos cuenta con un promedio de 46 kilómetros por hora, que es la única calle de las cuatro mencionadas que su promedio se encuentra por debajo del límite de velocidad, de 50 kilómetros por hora.

Con este análisis, el Implang trabajará en la estrategia de seguridad, buscando campañas de cultura vial para todos los usuarios, desincentivando y reduciendo el uso de vehículos motorizados y la promoción de la movilidad activa, y con intervenciones en intersecciones y calles con más hechos viales, informó Javier Leal, titular del instituto.

Este documento fue realizado por el Implang con un análisis de información proporcionada por la Secretaría de Seguridad Pública del municipio en el periodo de 2015 a 2019 y una sección complementaria con datos del 2020 y 2021 frente a la situación de la emergencia sanitaria por covid-19.

La seguridad vial es fundamental para lograr que más personas transiten por las calles de la ciudad, especialmente aquellas más vulnerables de la vía. Garantizar la seguridad vial es necesario para contar con ciudades revitalizadas, que fortalezcan la cohesión comunitaria, protejan la integridad de las personas y mejoren su calidad de vida, resaltó Leal.

A partir de septiembre del 2020, arrancó el segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 de las Naciones Unidas, que busca disminuir en un 50 por ciento las muertes y traumatismos causados por hechos viales, y en el marco de esta meta el Implang presentó este diagnóstico coordinado por Marcelo Rosiles y elaborado por la Dirección de Movilidad, que encabeza Cecilia Garza.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.