El miedo es quizá la mayor barrera que debe enfrentar el ser humano para acudir a realizarse un examen preventivo, es trillado pero es importante la detección oportuna de cáncer y en este tema, los servicios de salud sí son accesibles a la población.
Jazmín Rivas Ortiz, ginecólogo oncólogo y directora de la Clínica de Prevención y Detección Oportuna de Cáncer que se encuentra en Torreón, señala que en este espacio se focalizan en cáncer de mama, cérvico, próstata, colorectal y pulmón.
Rivas Ortiz dijo que al paciente que acude es valorado por un médico, un psicólogo y un nutriólogo y en caso que se requiera existe la posibilidad de que un genetista también, sin embargo este último se encuentra en la capital del país.
“Hasta el momento el genetista no ha valorado a los pacientes físicamente ya que es complicado que viaje, por ello es que proyectan usar la tecnología para estos encuentros como se realiza en otros países como la consulta a través de la videollamada”, afirmó.
Las personas interesadas en la prevención de la salud pueden acudir al Centro de Prevención y Detección Oportuna de Cáncer, que se encuentra a un costado del Hospital General de Torreón, (carretera a Matamoros), esta clínica es de carácter absolutamente preventivo y pueden solicitar su cita al teléfono 764- 37-16 incluso pueden acudir directamente y se les podría atender.
Se recomienda acudir a toda paciente mayor de 25 años y a las mayores de 40 años a quienes se les solicitan una mastografía misma que se puede realizar gratuitamente en el Hospital General lo que sí se hace es el papanicolau mismo que se envía a revisión al Instituto Nacional de Cancerología para su revisión además de la exploración mamaria.
En la población masculina a partir de los 40 deben realizarse el antígeno prostático, las y los mayores de 50 deben de realizarse el estudio de sangre oculta en heces.
IMSS intensifica acciones
En el marco del “Mes de la sensibilización sobre el cáncer de la mujer” el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), intensifica en octubre acciones para la detección oportuna de este mal, por lo que dispone de la realización de mastografías a mujeres derechohabientes que no tienen manifestaciones de cáncer de mama, es decir de carácter preventivo incuso para quienes no son derechohabientes.
Se trata de un estudio de rayos X que tiene como propósito detectar anormalidades en las mamas, que no se pueden percibir a simple vista o palpar.
El procedimiento para la derechohabiencia puede incluir otros estudios como ecografía, biopsia y análisis de sangre, los cuales ayudan a descartar o confirmar el diagnóstico.
Son más propensas a padecerlo las mujeres en la mayoría de edad, con antecedentes familiares, algún padecimiento benigno en la mama, que hayan iniciado la menstruación antes de los 11 años o la menopausia después de los 54 años y las que no tienen hijos.
Otros factores de riesgo pueden ser embarazo por primera vez después de los 40 años, tener obesidad o sobrepeso, llevar una dieta rica en grasas y realizar poca o ninguna actividad física, ingerir bebidas alcohólicas y el hábito de fumar.
El cáncer de mama tiene mayor probabilidad de curarse si se trata a tiempo, por lo que invitan a las derechohabientes mayores de 40 y hasta los 59 años de edad, a solicitar el estudio en su UMF de adscripción, ya que todas las unidades cuentan con un programa permanente de detección.
Aconseja también estar al pendiente de la visita del vehículo móvil de mastografías a las comunidades.
Las fechas son publicadas en las cuentas de redes sociales oficiales del IMSS en Coahuila: @Tu_IMSS_Coah en el caso de twitter y @TuIMSSCoahuila en Facebook.
Para solicitar una mastografía es necesario presentar copia de credencial de elector, tarjeta de citas y vigencia de derechos, acudir aseada, llevar ropa cómoda de dos piezas, y sin desodorante o talco.
La detección tiene tres elementos fundamentales: la autoexploración física cada mes, la revisión por un médico o enfermera especialista una vez al año y la mastografía cada dos años.
Hospital General
Susana Medrano, médico Radiólogo, es la responsable del departamento de Imagenología Mamaria del Hospital General, ella da a conocer que a través de Seguro Popular las pacientes de cáncer se envían a un hospital privado, el San José en Monterrey, para recibir el tratamiento pero además pueden realizarse el estudio para la prevención de manera gratuita.
“El Hospital General lo realiza de manera gratuita en el departamento de Radiología. Se trata de un estudio de alta tecnología en 3D, solo existen dos en la Región, uno de ellos en un centro hospitalario privado y el otro en el Hospital General y permite el diagnóstico de lesiones microscópicas y sutiles que muchas veces quedan ocultas en la Mamografía Digital”.
En octubre, por ser el mes de la lucha contra el cáncer, la cantidad de pacientes se incrementa por lo que se les atiende con cita, sin embargo en noviembre pueden acudir sin cita, solo sin desodorante ni talco.
Una vez que se les realiza el estudio, cuyo horario es de 8:00 a 13:00 horas, se le notifica a la paciente y si resultara positiva, se le realiza una biopsia si revela cáncer y cuenta con Seguro Popular, este le cubre la totalidad del tratamiento y se les envía al Hospital de San José en Monterrey, es una clínica privada muy reconocida.
“El Seguro Popular contrató al Hospital San José ya que nosotros no contamos con la aplicación de las quimioterapias y ahí se les atiende de manera integral. Nosotros hacemos todo el procedimiento administrativo a través del área de trabajo social y Grupo Senda les otorga el 50 por ciento del costo del boleto para allá y se les canaliza a la Posada del Peregrino donde les dan hospedaje y comida por 15 pesos diarios. Les resolvemos todo y el dinero aquí no es pretexto para prevenir o atenderse”, afirmó.