La organización no gubernamental Redes Quinto Poder criticó que el Gobierno del Estado busque dar reversa al Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) argumentando que la designación del fiscal autónomo estará en manos de "un grupo de notables", cuando los actuales puestos fueron elegidos sólo por el Ejecutivo y Legislativo, sin participación ciudadana.
TE RECOMENDAMOS: Difieren audiencia de coacusados en caso Isssteleón
El secretario General de Gobierno, Manuel González, informó a MILENIO Monterrey que además de la controversia vetarán las leyes secundarias del SEA, pues sostienen que la elección del fiscal debe de ser mediante votación popular.
"La controversia constitucional es cuando un Poder desde su punto de vista piensa que el otro excedió sus facultades y está haciendo facultades que no le competen en este caso como se le quita al gobernador la designación de estos cargos, es la controversia constitucional.
"Aquí lo de fondo sería en el estado el Ejecutivo dice que ahora está en manos de unos notables, pues la designación de (Ernesto) Canales (actual subprocurador Anticorrupción) estuvo en manos de unos notables y los notables fueron el Ejecutivo y los diputados", argumentó el vocero de la ONG, Juan Manuel Ramos.
Aclaró que el Poder Ejecutivo está en su derecho de agotar todos sus recursos legales, y admitió que si el comité de designación del fiscal autónomo no está correctamente constituido puede quedar bajo el yugo de grupos empresariales o gubernamentales.
"Ahora lo que hay es un acompañamiento de organizaciones de la sociedad civil, que si no se hace un grupo plural y amplio sí puede quedar en manos notables. El asunto es que se designe a una persona que este alejado del sistema para que las decisiones y el trabajo que haga no dependa de la presión de ningún grupo empresarial ni de gobierno", mencionó.
En el caso de la postura del Estado de que se elija el cargo mediante votación popular, el activista mencionó que esto podría generar complicaciones y no necesariamente se garantizaría que el mejor perfil tomara el puesto sino aquel con mayor financiamiento para candidatearse.
"Llevarlo a votación no, el asunto que nosotros estamos viendo ahorita en las votaciones es tremendo y es algo que si el sistema todavía necesita una segunda vuelta qué va a pasar con esto que quieren llevarlo a una votación, llevarlo a una votación implicaría que el que tenga más dinero para candidatearse, para posicionarse, para usar estructura y demás ya se mete en otro asunto ahí", indicó.
KDSC