Las regiones de Hidalgo que aglomeran un mayor número de apoyos por parte del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM) son el Valle del Mezquital y Huasteca Hidalguense, pues entre ambas suman 964 apoyos de los mil 441 que deben entregarse este año; es decir, el 66.89 por ciento de los recursos federales serán para comunidades indígenas de los municipios dentro de estas demarcaciones.
El delegado de los Programas para el Bienestar en Hidalgo, Abraham Mendoza Zenteno, informó que en la región de Ixmiquilpan (Valle del Mezquital) entregarán 359 tarjetas del Banco del Bienestar al mismo número de comunidades; mientras que en Huejutla (Huasteca Hidalguense) asciende a 605 plásticos bancarios.
Por otro lado, en la región de Actopan, se entregarán sólo 10 tarjetas bancarias; Tula de Allende con 25 apoyos; Tulancingo de Bravo, 200 plásticos; Zacualtipán de Ángeles, 47 beneficios; finalmente, Zimapán, con 165 apoyos para el mismo número de pueblos originarios.
El funcionario federal reconoció que la entrega de medios de cobro se limita, al momento, a mil 411 tarjetas del Banco del Bienestar al mismo número de comunidades debido a que no se pudieron celebrar 30 asambleas para detallar no sólo la entrega de los apoyos del FAISPIAM, sino también el método para justificar el uso de recursos públicos de la Federación y la ejecución de los mismos.
“Se van a entregar mil 411 al mismo número de comunidades indígenas de la Huasteca Valle del Mezquital y Otomí-Tepehua, principalmente, no se cumple con todo porque no se hicieron asambleas en la última fase y van a recibir su plástico en los últimos días, se van a entregar alrededor de 200 tarjetas en localidades de los municipios de Ixmiquilpan, Alfajayucan, Chilcuautla, San Salvador, Actopan y Tasquillo; posteriormente vamos a atender la Sierra Gorda con Chapulhuacán y Zimapán, con 160 tarjetas aproximadamente, este fin de semana en la Huasteca Hidalguense otorgaremos cerca de 500 tarjetas en sedes de San Felipe Orizatlán, Huejutla, Atlapexco y Tlanchinol; finalmente se dispersa el medio de cobro en Huichapan y San Bartolo Tutotepec”, comentó.
Mendoza Zenteno recordó que los plásticos bancarios se entregan a los beneficiarios sin dinero, pues el depósito de los recursos federales se hace una vez que la tarjeta del Banco del Bienestar se entregó a la comunidad y a las personas responsables del gasto del mismo, pues existen comunidades que tendrán a su disposición más de nueve millones de pesos para atender sus principales necesidades.
“De momento es sólo el medio de cobro lo que se entrega, no se deposita ningún monto hasta que fueron entregados todos los plásticos. La dispersión de recursos públicos varía en cada comunidad, pues depende del grado de pobreza y de población, pueden acceder desde los 84 mil pesos, pero tenemos hasta cuatro localidades de Ixmiquilpan con cerca de nueve millones de pesos, o el caso del Tephé con más de 2.5 millones de pesos”, manifestó.
Finalmente, Abraham Mendoza detalló que a estas comunidades y Comités para la gestión del FAISPIAM se les entrega un cuadernillo para control de gastos, “para hacer la comprobación de estos montos, porque es un fondo 100 por ciento fiscalizable por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y debe cumplir con criterios de comprobación, se le da poder a este ‘cuarto orden de gobierno’ de asambleas indígenas, tienen una forma de comprobar el gasto de forma distinta sin que dé pie a actos de corrupción, es todo un comité y por otro lado las asambleas de seguimiento para corroborar el avance financiero, así garantizamos el uso de recursos públicos”.