La fracción de Movimiento Ciudadano (MC) en el Senado propuso la creación de una comisión especial de seguimiento a la política nacional de vacunación contra el covid-19, al subrayar que el avance de la inmunización ha sido “inconsistente e insuficiente”, además de existir opacidad en el proceso.
“No hay certeza sobre las condiciones de los contratos, las compras realizadas por el gobierno federal, el cumplimiento de los objetivos de la política nacional de vacunación, ni de los procesos mediante los cuales se aprobó el uso de emergencia de las diferentes vacunas”, puntualizó el senador Clemente Castañeda.
Por ello, solicitó a la Secretaría de Salud un informe detallado sobre los avances y el cumplimiento de objetivos de la política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2, así como de los procesos para la adquisición de biológicos con diversas farmacéuticas.
En una proposición con punto de acuerdo, presentada ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la bancada naranja subrayó que el avance de la vacunación anticovid “ha sido lento, inconsistente e insuficiente para alcanzar las metas proyectadas por el gobierno federal”, además de que el número de dosis no equivale a la población estimada para aplicación del biológico.
Precisó que la etapa dos de vacunación, que incluye al personal de salud y a mayores de 60 años, lleva un avance de apenas 76 por ciento; la etapa tres, para la inmunización de personas de 50 a 59 años, alcanza solo 52 por ciento, mientras la etapa cuatro no llega siquiera a 14 por ciento de lo planeado.
El senador urgió al Consejo de Salubridad General celebrar una reunión urgente para revisar, evaluar y corregir la política nacional de vacunación contra covid-19 y que los resultados de dicha revisión se hagan públicos y se remita un informe que sustente los criterios y alcances del programa.
Además, Castañeda sostuvo que existen diversos señalamientos sobre la logística para la distribución y aplicación de las dosis, pues hay funcionarios que han intervenido en el proceso, como los llamados “servidores de la nación”, en contraste con el acuerdo por el que se establecen las “brigadas especiales”.
ROA