La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, reconoció que es momento de hacer una reflexión crítica sobre las áreas de oportunidad que tiene la estructura del instituto, así como de abordar el debate sobre la eficiencia y los costos de la democracia.
Al participar en la audiencia pública sobre la reforma electoral que se llevó a cabo en Sonora, defendió a los Organismos Públicos Locales Electorales, al calificarlos como imprescindibles para garantizar estándares de calidad en todo el país.
“Creo que como institución estamos obligados a reflexionar sobre las áreas de oportunidad en nuestra propia estructura, porque es legítimo que la sociedad demande que cada peso invertido se traduzca en mayor confianza y certeza. Pienso que es momento de abordar el debate sobre la eficiencia y el costo de nuestra democracia, encontrando un equilibrio responsable, para optimizar recursos sin sacrificar la calidad, la equidad y la confiabilidad que tanto trabajo cuesta construir”, dijo al señalar que sus aportaciones eran a título personal.
Asimismo, acotó su posicionamiento, al invitar a quienes la escuchaban a ver los procesos electorales no como un costo aislado, sino como una inversión para la estabilidad democrática que, dijo, es el valor más grande que tiene el país.
En cuanto a los Organismos Públicos Locales Electorales, Taddei consideró que no se puede dejar de lado la experiencia y capacidad operativa que brindan.
“Necesitamos una reforma que dote a la autoridad electoral de las herramientas precisas para responder a las demandas actuales, sobre todo en contextos locales, porque, al final, cualquier reforma debe tener un destinatario y un propósito claro: la ciudadanía. Como mencioné, en nuestra democracia no puede ni debe estar alejada de una sociedad cada vez más activa”, agregó.
Taddei aseveró que el INE es una institución sólida que ha demostrado saber adaptarse a las exigencias sociales.
Por ello, se pronunció por tener un organismo más cercano a la población, que cuide la confianza que tiene y revise que los posibles cambios que se lleven a cabo “lejos de debilitar robustezcan nuestros pilares democráticos”.
Ponentes remarcan importancia de los Oples
Los ponentes en la audiencia pública también se sumaron a la defensa de la permanencia de las autoridades electorales locales.
Alma Lorena Alonso, consejera electoral de Sonora, afirmó que los Oples son una pieza fundamental del sistema electoral al asegurar que su función es insustituible porque conocen la esencia de la población y garantizar la celebración de elecciones confiables.
“Se requieren autoridades con arraigo territorial, con conocimiento político, cultural y sensibilidad social. Los Oples soin pieza fundamental en el sistema electoral desde la perspectiva de los derechos político-electorales de los ciudadanos, en especial para la protección de los derechos fundamentales de mujeres, grupos en situación de vulnerabilidad”, dijo.
En tanto, el magistrado presidente del tribunal electoral de Sonora, Vladimir Gómez, dijo que, del 100 por ciento de asuntos que tratan, solo el 4.5 por ciento son resueltos en el Tribunal Federal, lo que demuestra la efectividad de la justicia local.
En el evento también participó María Fernanda Gaméz, fiscal de delitos electorales de la entidad, quien propuso que se tipifiquen nuevos delitos electorales digitales ante la proliferación de la inteligencia artificial.
“En este sentido, es pertinente avanzar con una serie de reformas, específicamente a la ley general en materia de delitos electorales que permita cerrar vacíos existentes y atender fenómenos que han evolucionado con el tiempo. La ley debe modernizarse para responder a la realidad digital”, concluyó.
IYC