Los partidos políticos rechazaron que se implemente el voto electrónico por internet en las próximas elecciones desde territorio mexicano, pues consideraron que el INE ni siquiera tiene un estudio de riesgos, lo que pone en duda la certeza del proceso que ha sido la base del sistema electoral.
En la Comisión de Organización Electoral se dio el primer debate para implementar el voto electrónico por internet desde territorio mexicano como sucede en el extranjero, tal como ordenó la Sala Superior del Tribunal Electoral que se estudiara para las próximas elecciones.
Sin embargo, las consejerías y partidos políticos exhibieron al nuevo encargado de despacho de la Dirección Ejecutiva, Roberto Félix, por la entrega de un documento incompleto y sin propuestas concretas, incumpliendo con el calendario previamente aprobado.
Partidos políticos pidieron certeza en la modalidad
La consejera Dania Ravel lamentó que aunque se debía tratar de una presentación de propuestas, “no advierto ninguna propuesta, no hay nada, yo veo un documento que nos sirve poco”, por lo que consideró que así no se podía avanzar.
“Revisando este análisis está completamente inacabado, incluso es un documento de trabajo que me parece indigno que se presente a esta comisión porque no tiene ninguna formalidad, está lleno de comentarios y controles de cambio, en algunos hasta se hace mención que faltan apartados de unidades técnicas y direcciones ejecutivas”.
En lo que coincidieron los partidos políticos que aprovecharon para rechazar la implementación del voto electrónico por internet, que consideraron, no puede darse sin un estudio claro de los riesgos de certeza en esta modalidad que no se ha implementado nunca antes en territorio nacional.
El representante del PRI, Luis Cuenca, señaló que si bien el voto por internet ha sido relevante en el extranjero, “no es forzoso cambiar la modalidad” en territorio nacional, mucho menos si el INE no ha informado las medidas de seguridad que tomarán para conservar los estándares de certeza en el proceso de votación y resultados.
“Si bien hay un mandato de la Sala Superior, no ordena que forzosamente se tenga que realizar el voto de mexicanos y mexicanas por internet en el territorio nacional, ojo con esto, un estudio o análisis puede ser en sentido negativo o positivo, es decir, desde este estudio que estarían realizando las áreas técnicas es que nos arrojen esto y se le diga a la Sala Superior que no, o al menos que al momento, al día de hoy, no es viable todavía.
“Y no hay necesidad de que se implemente porque el sistema que tenemos sigue siendo el idóneo porque permite la observación de la ciudadanía, la observación y participación de los partidos políticos, se garantiza la representación y si los partidos no acreditan ya es problema de ellos”.
Jaime Castañeda, representante de Morena, incluso señaló que más allá de la orden del Tribunal Electoral, “no hay habilitación jurídica nacional y eso lo reconoce el propio Tribunal porque pone las dos vías; no hay análisis profundo que incluso nos podría llevar años a corto, mediano y largo plazo, no se analiza el riesgo.
“Sí nos genera problemas porque hay un factor de riesgo de intentar abrir en todo el país el voto por internet habiendo otra opción. Es tema jurídico y financiero, pero también de accesibilidad. Nosotros no vemos un estudio de accesibilidad que soporte esto.
Tres partidos coincidimos en lo mismo, ojalá se nos hiciera un poco de caso y por lo menos nos contestaran, ni modo, qué flojera, pero creo que existe una preocupación de los partidos por el factor de riesgo y el rigor, y creo que los consejeros también coinciden con eso. Creemos que en territorio nacional no debe suceder con las cosas como están”.
En próximas semanas entregarán informe actualizado
Mientras que, Nancy Landa, Movimiento Ciudadano, agregó que es el INE el que debe darle a los partidos las propuestas de certeza para que a su vez, se le dé el mismo mensaje a la ciudadanía y confíe en que las elecciones seguirán siendo seguras y sin posibilidad de manipulación.
“Hay una realidad que no podemos obviar y es que la realización o no de que se aplique una modalidad de votación simular a la de Votomex pero ahora para los ciudadanos que residen en territorio nacional y creo que esto nos debe de llevar de la mano a esta preocupación latente sobre si esto es realmente viable, factible y qué riesgos implicará.
“Son ustedes los que nos deben de hacer una propuesta para que podamos opinar. Tenemos el factor tiempo encima porque viene el proceso electoral en Coahuila y si estamos hablando de explorar otras modalidades de votación, creo que ahí debemos de conocer con anticipación debida si esto va a resultar viable o no. Necesitamos que se cumplan los principios de legalidad y certeza en todas las modalidades de votación”.
Incluso, señalaron que con estos retrasos en los estudios, tampoco en la elección de Coahuila donde se renovará el Congreso local podría implementarse un programa piloto, pues el proceso electoral ya comenzó y está muy cerca la elección el próximo año.
“Estos temas los estamos viendo a lo lejano pero Coahuila ya preocupa porque está a la vuelta de la esquina, esto nos hace suponer que evidentemente para Coahuila la respuesta al voto por internet sería un no rotundo porque no hay las condiciones. Consideramos que para Coahuila no alcanzaría el tiempo”, agregó el representante del PRI.
El consejero Jaime Rivera agregó que los estudios deben hacerse con mucho rigor y realismo, y pidió que se consideren a todas las áreas técnicas para que se aterricen los aspectos financieros y de viabilidad.
Por lo que se aprobó que en las próximas semanas se entregará un informe actualizado para plasmar las peticiones y observaciones de los partidos políticos, y aterrizar cómo se implementaría a corto plazo la sentencia del Tribunal Electoral y cuándo sería viable estrenar el voto por internet en territorio nacional como sucede para las y los mexicanos que ejercen su derecho desde el extranjero.
IOGE