Política

Compras consolidadas en Salud han dejado ahorro de 23 mil mdp

Mañanera del Estado

Señalaron que las negociaciones se han basado en la transparencia y en busca de los mejores precios para el Estado.

Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud, informó que las compras consolidadas de medicamentos e insumos para la salud han permitido un ahorro de 23 mil 500 millones de pesos, al lograr una reducción del 17 por ciento de los precios inicialmente ofrecidos por los proveedores.

En conferencia mañanera, el funcionario explicó que la compra consolidada de estos productos involucra a 27 instituciones de salud, a las que se les repartirán casi 5 mil millones de piezas entre 2025 y 2026.

Detalló que, en conjunto con la Secretaría de la Función Pública, la Secretaría de Salud ha tenido 63 reuniones con proveedores de la industria farmacéutica internacional y nacional, para garantizar que pudieran entregar en tiempo y forma lo que se iba a contratar para lograr el abasto pleno.

En el caso de medicamentos genéricos, el funcionario explicó que este miércoles se publicará la convocatoria pública para los interesados en la licitación, de la cual se darán los primeros fallos el 26 de diciembre.

Por otra parte, Clark dijo que, con las grandes compañías farmacéuticas internacionales, que proveen de medicamentos de patente de alto costo, se han establecido 27 mesas de negociación y se les ha adjudicado el 53 por ciento del costo total de la compra.

“Llevamos cerca de 53 por ciento de avance en el costo de la licitación que hemos venido adjudicando, esto representa una negociación de un precio original de 135 mil millones de pesos —eso es lo que cotizaron las empresas, lo que se venía pagando por estos productos históricamente—, pero con las mesas hemos obtenido un ahorro de 23.5 mil millones de pesos, que representa casi 17 por ciento del costo original que nos cotizaron”, expuso.

El funcionario explicó que, por ejemplo, en caso del portafolios de productos para el VIH y hepatitis C, se trataba de una cotización de casi 14.5 mil millones de pesos, pero con las negociaciones con el gobierno federal se logró una reducción de 60 por ciento en el costo.

En el caso de los medicamentos para diabetes, añadió, se contrataron productos con tecnología más reciente y más efectiva, que antes costaban casi 10 mil millones de pesos y ahora se logró un ahorro del 20 por ciento.

“No solo el ahorro es por comprar, sino también por comprar cosas mejores, más innovadoras, con mayor evidencia científica de su efectividad”, dijo Clark.

Lo mismo explicó sobre los medicamentos contra el cáncer, en los que se logró una reducción del 40 por ciento en el costo, “lo que nos permite migrar de terapias más viejas, más convencionales con menores posibilidades de resultados, no solo con menos costo, pero también comprar de lo más innovador”.

El subsecretario aseguró que las negociaciones se han basado en la transparencia y en busca de los mejores precios para el Estado.

LP

Google news logo
Síguenos en
Rafael Montes
  • Rafael Montes
  • Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reportero desde 2008. En 2016 se incorporó al equipo de Grupo MILENIO para cubrir Política y asuntos especiales para diario, web y televisión. Aunque sus temas favoritos actuales son transparencia y rendición de cuentas, también le gustan las historias de la gran ciudad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.