Política

Ssa: 25% de la población LGBTTTIQ se le niega algún derecho por su orientación sexual

La discriminación a la población LGBTIQPA+ es un problema social que requiere ser abordado por el Estado mexicano como un fenómeno de violencia estructural, sostuvo la dependencia.

En México tres de cada diez personas son discriminadas por tener una orientación sexual no normativa y al 25 por ciento de la población LGBTTTIQ se le niega algún derecho por la orientación sexual o identidad de género, aseguró la Secretaría de Salud.

La discriminación a la población de lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, intersexuales, queer, pansexuales y asexuales y más —LGBTIQPA+— es un problema social que requiere ser abordado por el Estado mexicano como un fenómeno de violencia estructural y sistemático, cuya solución exige estrategias multidisciplinares encaminadas hacía el respeto y garantía de los derechos humanos, abundó la dependencia. 

La Secretaría de Salud recordó que cuenta con el protocolo para el acceso sin discriminación a la prestación de servicios de atención médica de las personas LGBTTTIQ+, el cual establece pautas de acción que permiten garantizar el respeto a la dignidad y autonomía de este grupo y capacitar al personal de salud en el respeto de los derechos humanos y el trato respetuoso, libre de estigma y discriminación.

Para garantizar la implementación del protocolo, la dependencia impartió dos cursos virtuales “Acceso sin discriminación a los servicios de salud de las personas de la diversidad sexual” y “Lenguaje incluyente libre de estigma y discriminación”, dirigidos a personas prestadoras de servicios de salud, con el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre la importancia de la atención a la población sin estigma y libre de discriminación.

La dependencia detalló que se deben de impulsar políticas públicas integrales y transversales, con perspectiva de género, inclusión e interseccionalidad, que conduzcan al respeto, la promoción, protección de la titularidad de la población LGBTIQ+ para el ejercicio pleno de derechos en salud, a través del diseño e instrumentación de acciones y programas gubernamentales que reconozcan las necesidades y diferencias en la salud de la población de la diversidad sexual.

En la constitución y en tratados internacionales se expresa que queda prohibida toda discriminación motivada por las preferencias sexuales y que tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

En la conmemoración del Día Internacional Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia (Idahot, por sus siglas en inglés), la SSa aseguró que pondrá atención a la salud con acciones libres de discriminación, exclusión o restricción por orientación sexual y/o identidades de género no normativas y binarias.

"(La Secretaría de Salud) impulsa y fortalece actividades instrumentales en materia de género y diversidad sexual en salud, para el desarrollo de habilidades técnicas de los profesionales de la salud, promoviendo espacios para el reconocimiento de la discriminación, marginación y violencia de género contra la población LGBTIQPA+ en la prestación de servicios, propiciando la construcción de propuestas alternativas que promuevan la igualdad, la inclusión, la no discriminación y los derechos humanos en materia de salud pública, tanto en la oferta de los servicios como al interior de las dependencias de la Secretaría de Salud, tanto a nivel federal como estatal", indicó a través de un comunicado. 

El 17 de mayo se estableció como Día Internacional Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia (Idahot, por sus siglas en inglés), en 1990 como homenaje al retiro del concepto de homosexualidad de la lista de trastornos mentales del DSM-IV por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es una fecha simbólica que conmemora la expresión de respeto a la diversidad sexual y de género, al tiempo que recuerda que todas las personas nacen libres e iguales en derechos y dignidad, independientemente de la orientación sexual, identidad y expresión de género.

En el país, fue en 2019 cuando la Secretaría de Gobernación decretó el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia.

Los cursos están disponibles en la siguiente plataforma

​JLMR

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.