El protocolo de regreso presencial a clases emitido por la Secretaría de Educación de Sinaloa es, quizá hasta ahora, el documento más completo para brindar certeza y orientación a los padres de familia, estudiantes y docentes para un retorno seguro a las aulas.
Éste contiene aforos permitidos de asistencia, explicación del sistema híbrido con el que cada escuela establecerá, con base en su contexto, los días que tendrá actividad presencial y a distancia, y cierre de plantel en caso de contagios.
¿Cómo funcionará el protocolo en Sinaloa?
El porcentaje de estudiantes que podrá asistir de manera presencial a las escuelas se determinará en función del semáforo epidemiológico de la Secretaría de Salud (Ssa).
- Semáforo verde
Podrá asistir el 100 por ciento de la matrícula.
- Semáforo amarillo
Asistirá del 50 hasta el 75 por ciento.
- Semáforo naranja
Asistirá del 30 al 50 por ciento.
- Semáforo rojo
Asistirá hasta el 30 por ciento.
Actualmente la entidad se encuentra en semáforo amarillo. Mientras que algunas entidades como la Ciudad de México se determinó que el retorno a las aulas será generalizado, en Sinaloa, la comunidad del plantel podrá decidir si la actividad escolar es presencial, híbrida o mixta, o a distancia, así como los días de asistencia.
Horarios y días de clases
La guía establece que de ser presencial, las clases pueden ser escalonadas por un día. De esta manera, lunes y miércoles, un porcentaje asistirá de manera presencial de conformidad con el nivel de operación que determine la autoridad sanitaria; martes y jueves, otro porcentaje se atenderá a distancia; viernes habrá atención a alumnos con mayor rezago educativo.
En la presencialidad se deberá observar la ventilación de los espacios, distancia de 1.5 metros entre pupitres y realizar una pausa cada 50 minutos. También se seguirán los tres filtros escolares: en la casa, en la entrada de la escuela y durante la jornada escolar.
Padres deberán firmar recado escolar
Los estudiantes deberán portar una carta, denominada recado escolar, en la que los padres de familia se comprometen a revisar diariamente a sus hijos para identificar síntomas y alertar de manera oportuna.
En caso de registrarse un caso de covid-19 se cerrará el salón por 14 días y quienes hayan tenido contacto directo con la persona se quedarán en casa por 14 días; para dos casos en la misma semana se cerrará la escuela por 14 días.
"Importante no es anuncio, sino método"
El secretario de Educación en la entidad, Juan Alfonso Mejía López, explicó que buscan brindar mayor claridad en las disposiciones legales para el inicio del ciclo escolar 2021-2022, el cual será de manera gradual, contextualizada y focalizada.
El funcionario explicó a MILENIO que si bien el ciclo escolar inicia el próximo 30 de agosto, lo importante no es cuántos estudiantes vuelven a las aulas, sino con qué seguridad lo hacen.
Abundó que en la entidad hay 5 mil 200 escuelas de educación básica, pero por ahora sólo consideran que alrededor de mil 363 escuelas podrían recuperar las actividades presenciales tras un análisis de la urgencia educativa por condiciones de rezago de aprendizajes, así como condición sanitaria, de las cuales 847 ya han confirmado que abrirán en una primera fase.
“Lo importante no es el anuncio, sino el método, en el caso de Sinaloa, la presencialidad es un proceso, la conquista de las aulas será un proceso gradual que dependerá de la confianza que se brinde a maestros y madres y padres de familia, como del comportamiento de la pandemia.
“La confianza es importante, no se trata de establecer fechas para fases, sino observar qué está pasando en las escuelas con el arranque, hubo contagios sí o no, cómo se sienten los profesores, es un proceso que se dictará de menos a más”, señaló.
Explicó que Sinaloa ha manejado desde tiempo atrás, incluso cuando pusieron en funcionamiento los Centros Comunitarios de Aprendizaje, la carta firmada por los padres, a la que denominaron recado escolar porque, dijo, no se trata de que la escuela se deslinde de su responsabilidad, sino que el documento sea un instrumento para medir la atención que el tema de vigilancia de síntomas está teniendo en casa.
“El tema de la carta de corresponsabilidad a partir de su título fue muy desafortunado, hasta en términos de comunicación, es imposible que la escuela se quiera lavar las manos. En cambio, el recado escolar nos va a permitir focalizar la atención en los estudiantes que están faltando con esto y el docente pueda identificar lo que está pasando. Algo está pasando con Juanito, no trae el recado, la temperatura todo bien, pero algo está pasando en casa”, señaló.
En Sinaloa hay 576 mil estudiantes de educación básica, de los cuales 143 mil están en riesgo de abandono y ya están plenamente identificados, por lo que se aplicarán estrategias para su recuperación, añadió Mejía López.