Política

Sheinbaum recuerda acuerdo que declara crimen de lesa humanidad la matanza del 2 de octubre

La Mañanera del Pueblo

En el marco de la conmemoración del 2 de octubre, la Presidenta leyó el acuerdo publicado en el DOF en 2024, donde el Estado Mexicano reconoce oficialmente que la matanza estudiantil de 1968 en Tlatelolco fue un crimen de lesa humanidad.

La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó el compromiso del Estado mexicano con la memoria, justicia y la no repetición de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.

"Hoy es 2 de octubre, 2 de octubre, no se olvida, quisiera recordarles lo que publicamos hace un año en el DOF. Se publicó hace un año este acuerdo". 

En La Mañanera del Pueblo desde Palacio Nacional, la mandataria leyó el acuerdo publicado hace un año en el DOF, en el que se reconoce que los actos de violencia gubernamental contra el movimiento estudiantil constituyeron un crimen de lesa humanidad. El documento cita al entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien en su quinto informe de gobierno asumió “íntegramente la responsabilidad” por las decisiones tomadas en torno a los sucesos.

Disculpa pública y no repetición

El acuerdo instruye a la Secretaría de Gobernación a ofrecer una disculpa pública a las víctimas, sus familias y a la sociedad mexicana. Además, establece el compromiso del Ejecutivo Federal de garantizar que no se repitan actos de represión, desapariciones forzadas, tortura, ni el uso de las Fuerzas Armadas contra la población.

Como Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, Sheinbaum aseguró que girará órdenes formales para que nunca más se utilicen estas estructuras para reprimir al pueblo. También se fortalecerá la formación en derechos humanos y construcción de paz dentro de las instituciones castrenses.

"Recordar este hecho desde nuestro punto de vista histórico que realizamos hace un año, a los familiares, víctimas muchos de ellos ya fallecidos, nuestra solidaridad, a los que fallecieron el 2 de octubre, a los presos políticos, nuestra solidaridad y siempre nuestro acercamiento con la Secretaría de Gobernación con todo lo que tiene que ver con el decreto hace un año".

Este reconocimiento político, según el acuerdo, servirá como base para impulsar la justicia, preservar la memoria histórica y evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir.

EL DATO...

¿Qué dicen los artículos?

ARTÍCULO PRIMERO. En nombre y representación del Estado Mexicano, se reconoce políticamente que los actos de violencia gubernamental perpetrados el 2 de octubre de 1968, en contra de integrantes del Heroico Movimiento Estudiantil, fueron constitutivos de un crimen de lesa humanidad, como fue reconocido por el entonces Presidente de la República y comandante supremo de las fuerzas armadas, Gustavo Díaz Ordaz, durante la lectura de su quinto informe dijo:
"Por mi parte, asumo íntegramente la responsabilidad: personal, ética, social, jurídica, política histórica, por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado."

 ARTÍCULO SEGUNDO. Se instruye a la titular de la Secretaría de Gobernación para que, en nombre y representación del Estado Mexicano, se ofrezca una disculpa pública por esa grave atrocidad gubernamental a las víctimas, a sus familiares y a la sociedad mexicana en su conjunto.

ARTÍCULO TERCERO. En nombre y representación del Estado Mexicano, el Ejecutivo Federal a mi cargo se compromete a garantizar la no repetición de atrocidades como a las que se refiere el presente acuerdo; actos de represión, actos de privación ilegal de la libertad, uso de las fuerzas armadas contra la población, utilización de cárceles clandestinas, desapariciones forzadas, torturas u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, o a la anuencia del Estado para destruir o exterminar a un grupo de la población mexicana.  

ARTÍCULO CUARTO. Quedan a salvo los derechos que legalmente les asisten a las víctimas y sus familiares. 

 ARTÍCULO QUINTO. Este reconocimiento político servirá para la materialización de actos subsecuentes de impulso a la justicia, la preservación de la memoria histórica y la no repetición de los hechos.

ARTÍCULO SEXTO. En mi calidad de Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas asumo el compromiso solemne y giraré las correspondientes órdenes formales para que sus estructuras y elementos nunca más sean utilizados para atacar o reprimir al Pueblo de México, y de que se fortalezca la formación en derechos humanos y construcción de paz, se asuma el reconocimiento de los hechos históricos aquí mencionados y se garantice su no repetición.

La Mañanera del Pueblo HOY 2 de octubre | EN VIVO​


​LG

Google news logo
Síguenos en
Armando Martínez
  • Armando Martínez
  • Periodista y reportero desde 2019. Egresado de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (UNAM). Especializado en temas de política, actualmente cubro las actividades de los partidos políticos Morena y Movimiento Ciudadano. Con experiencia en cobertura presidencial, judicial y temas de la Ciudad de México.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.