La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, advirtió que al paro de mujeres convocado por distintas organizaciones feministas “hay mucha gente que se ha subido por un asunto absolutamente oportunista, como paladines del feminismo”.
Al presidir el la Sesión del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario de Seguimiento a la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México, dijo que los que antes escondían los feminicidios y los catalogaban como suicidios, ahora resulta que son los que convocan.
“También los que alguna vez llamaron viejerío a las mujeres son los que ahora se montan en esta lucha, o los que en algún momento llamaron lavadoras de dos patas a las mujeres, también habrá resulta que son los paladines de la igualdad, y aún con todo eso, nosotros reconocemos la demanda legítima de fondo: la de la igualdad”.
Apuntó que con mujer, madre de familia y jefa de Gobierno, su obligación es generar un clima de paz y seguridad en la ciudad en general, pero en particular a las mujeres y ese es el objetivo de este Comité el cual se decidió tras decretar la alerta en la ciudad.
“Aún cuando somos el estado número 14 de feminicidios por cada 100 mil habitantes, aunque fuera una, tenemos una responsabilidad con las mujeres de la ciudad, con las mujeres del país, y en general con las mujeres y con las niñas aunque también es parte de nuestra estrategia de pacificación y de seguridad de la ciudad”.
Asimismo, refirió que es indispensable ver en qué momento se lleva a cabo esta reunión de dicho Comité de seguimiento de la Alerta de Violencia de Género en la Ciudad de México.
“Es previo al 8 de marzo que es Día Internacional de la Mujer, así como al paro que han convocado distintas organizaciones civiles de mujeres nivel nacional, pero sobretodo posterior a los gravísimos, terribles e indescriptibles feminicidios contra Ingrid y Fátima”.
“No podemos hacer un seguimiento así nada más de las 11 medidas que establecimos en esta alerta si no tomamos en cuenta lo que ocurre en la ciudad, y esto es algo que en este Comité tenemos que entender reconocer y hacer una discusión de las medidas que definimos en un inicio como las fundamentales y ver si son suficientes o requerimos más, y en eso necesitamos abrir no sólo dentro del gobierno sino a las distintas organizaciones civiles a mujeres que están exigiendo en la ciudad justicia y que necesariamente frente a estos acontecimientos tenemos que tomar en cuenta”.
Comentó que más allá de los avances específicos de las 11 medidas se debe tener un esquema que han planteando distintas académicas y mujeres que participan en este Comité con un esquema de evaluación de las quejas.
“Algunas de ellas las tomamos en cuenta hace dos meses, el banco de ADN, por ejemplo, que es fundamental y quedó en la perspectiva para acceso a la justicia en el caso de violencia hacia las mujeres no solamente en feminicidios, sino violaciones y otros delitos sexuales. Llevará su tiempo porque no se hace en tres días pero estamos ya muy próximos a la publicación de los agresores sexuales”.
De hecho, abundó que “esperemos que esté por aprobarse esta ley o modificación al Código Penal por parte del Congreso de la ciudad , y hay que ver cómo será esa publicación, en dónde estará, cómo va a ser su proceso en la Secretaría de Gobierno pues es quien lleva el sistema penal y quien debe de ser la encargada como institución, pero es algo muy importante que esperemos esté en dos meses y hay que ver los beneficios y sus implicaciones”.
Subrayó que se debe trabajar a la luz de lo que ocurre en la ciudad, abrir las mesas de trabajo e invitar a muchas más mujeres que están inmiscuidas en estos temas para involucrarlas.
“El objetivo es erradicar el feminicidio y sabemos que es un delito que no aparece de un día a otro sino que es una cadena de violencia que sufren las mujeres, por lo que buscamos acercarnos a ellas para que podamos apoyarlas, protegerlas, y al agresor, hacer justicia”.
EB