Política

Sheinbaum defiende contratación de médicos cubanos: "es legal, es abierto"

La contratación de estos profesionales se ha realizado mediante convenios entre el IMSS y la empresa Comercializadora de Servicios Cubanos, S.A.

La presidenta Claudia Sheinbaum salió a defender el programa de contratación de médicos cubanos, ante la posibilidad de que México también sea objeto de la restricción de visas por parte del gobierno de Estados Unidos, como ya lo hizo con funcionarios de países centroamericanos.

“Hay un contrato para que médicos cubanos ayuden a la población en México, entonces no vemos ningún problema en eso. Es legal, es abierto y no tiene problema”, afirmó la mandataria federal.

México ha pagado 24 mdd por médicos cubanos, apunta revista especializada 

En enero de este año, la revista The Lancet, especializada en salud, publicó un artículo en el que estimó que el gobierno cubano recibe cada año alrededor de 11 mil millones de dólares por el trabajo de unos 40 mil médicos en 67 países.

Los documentos oficiales reportan que México ha pagado más de 24 millones de dólares por la presencia de estos médicos desde 2022.

La contratación de estos profesionales se ha realizado mediante convenios entre el IMSS y la empresa Comercializadora de Servicios Cubanos, S.A.

El 9 de mayo de 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador anunció, tras su gira por Centroamérica, que firmó un convenio de cooperación con el gobierno de Miguel Díaz-Canel para que médicos mexicanos se fueran a Cuba a formarse como especialistas a Cuba, con una beca otorgada por el gobierno mexicano, y que, al mismo tiempo, se contrataría a médicos de ese país.

“Vamos también a contratar médicos de Cuba, van a venir a trabajar a nuestro país. Está decisión la tomamos porque no tenemos los médicos que necesitamos en el país (...) Tenemos un déficit de especialistas, podemos tener hospitales, pero no tenemos pediatras, y más si se trata de ir a trabajar a hospitales en zonas pobres”, dijo López Obrador.

De acuerdo con el último reporte del IMSS sobre el tema, que fue expuesto en una conferencia matutina a finales del sexenio pasado, los especialistas fueron repartidos en 282 hospitales comunitarios de 23 estados del país para atender zonas rurales en donde había un déficit de esos profesionales.

Los médicos cubanos cubren al menos 15 especialidades, entre ellas, medicina interna, pediatría, cirugía general, ginecología, oftalmología, medicina de urgencias, geriatría y psiquiatría.

Se trata de especialidades troncales y esenciales con lo que el gobierno federal, informó, cubre la demanda de atención de zonas rurales, altamente marginadas, donde ningún otro médico local desea trabajar.

“Con esto vamos a lograr que estos hospitales tengan en promedio una plantilla de 12 médicas y médicos, con eso se va a lograr algo que genera mucha frustración entre las personas en estos hospitales básicos y comunitarios que están en zonas muy apartadas, que el hospital lo sea. 
“Es decir, que el hospital pueda llevar a cabo una cirugía y no sea sólo un centro en donde se refiere al hospital más grande de la capital del estado o de la ciudad más grande”, expresó Zoé Robledo a finales del sexenio pasado.

Aunque el gobierno federal no ha transparentado el salario real de cada uno de ellos, reportes periodísticos estimaron que, en los dos primeros años del contrato, México pagó 472.4 millones de pesos por los servicios de los médicos y se ha estimado que perciben un salario mensual promedio de 27 mil pesos.

A eso se suman gastos de hospedaje, alimentación y transporte, que también asume el gobierno federal, por 77 mil pesos mensuales por cada uno de ellos.

Los médicos se han repartido en Nayarit, Tlaxcala, Colima, Michoacán, Oaxaca, Sonora, Guerrero, Campeche, Zacatecas, Veracruz, Baja California Sur, Morelos, Chiapas, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán.

Llegaron los últimos médicos cubanos a México
México ha pagado más de 24 millones de dólares por la presencia de estos médicos cubanos desde 2022. | Foto: Octavio Hoyos.


Restricciones de visados, escalada de Marco Rubio a Cuba 

Sólo cinco días después de que Marco Rubio asumiera el cargo  como secretario de Estado de Estados Unidos, se puso en marcha una política metódica de presión hacia Cuba, no solo para revertir el deshielo de las eras de Obama y Biden, sino para apretar una pinza que incluye, en un extremo, acciones directas sobre la isla y en el otro, medidas hacia los gobiernos inclinados a apoyar al régimen cubano.

Su posicionamiento, bautizado como Restablecimiento de una política de firmeza hacia Cubadel 25 de enero, dibuja una hoja de ruta que ha incluido desde mantener al régimen cubano en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SSP) desde el primer día del nuevo gobierno, hasta la reciente restricción de visado a funcionarios centroamericanos ligados al programa de médicos cubanos en el extranjero.

"Al implementar estas restricciones de visa, Estados Unidos envía un mensaje claro sobre su compromiso con la promoción de los derechos humanos y el respeto a los derechos laborales en todo el mundo. Animamos a otras naciones a unirse a nosotros en este esfuerzo", declaró Rubio.

Su acción fue vista como un mensaje a los más de 50 países, incluido México, en torno a un polémico programa de brigadistas que despliega a más de 20 mil profesionales cubanos por el mundo, luego que fueron más de 40 mil en la década pasada, y que algunas organizaciones han catalogado como una “forma de esclavitud”.

"Estas medidas (de restricciones de visas) promueven la rendición de cuentas de quienes apoyan y perpetúan estas prácticas de explotación. El programa de exportación de mano de obra cubana abuso de los participantes, enriquece al régimen cubano corrupto y priva a los cubanos comunes de la atención médica esencial que necesitan desesperadamente en su patria", sostuvo Rubio.

Las acciones del secretario de Estado son una extensión de las políticas hacia Cuba que promovió como senador por Florida.

En la primera era Trump, Rubio fue visto como una figura clave en persuadir al presidente para revertir muchas de las políticas de apertura hacia Cuba implementadas por Barack Obama, y que fueron coronadas por su histórica visita a la isla en 2016, la primera de un presidente estadunidense desde Calvin Coolidge, en 1928.

En 2017, Rubio ayudó a redactar el discurso que Trump dio en Miami, donde anunció nuevas restricciones a los viajes y negocios con entidades controladas por el ejército cubano, ha defendido el aislamiento económico contra Cuba, y ha abogado por una mayor presión internacional sobre el régimen cubano, incluyendo sanciones multilaterales y condenas a países que colaboran con el régimen, como Venezuela.

A raíz de las protestas del 11 de julio de 2021 en Cuba, el senador exigió sanciones específicas a funcionarios cubanos por violaciones de derechos humanos, apoyo al acceso a internet para los manifestantes (como uso de globos o satélites) y una condena internacional al uso de la fuerza contra manifestantes pacíficos.

“No tengo ninguna intención de ir a La Habana con este régimen en el poder, salvo para discutir cuándo van a irse”, dijo en febrero en una entrevista con Fox News.

IOGE

Google news logo
Síguenos en
Gaspar Vela
  • Gaspar Vela
  • Trabajo en medios de información desde 2008. Soy reportero de Grupo MILENIO desde octubre de 2021, donde he realizado cobertura política y de seguridad. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UVM Lomas Verdes; estudié una maestría en Periodismo Político en la EPCSG.
Rafael Montes
  • Rafael Montes
  • Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reportero desde 2008. En 2016 se incorporó al equipo de Grupo MILENIO para cubrir Política y asuntos especiales para diario, web y televisión. Aunque sus temas favoritos actuales son transparencia y rendición de cuentas, también le gustan las historias de la gran ciudad.
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.