Política

De las mujeres indígenas a 'La Capitana': las arengas de Sheinbaum en su primer Grito de Independencia

Las arengas son una de las tradiciones que se incluyen en la ceremonia del Grito de Independencia.

El lunes 15 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum dio su primer Grito de Independencia en Palacio Nacional desde que tomó posesión del Ejecutivo federal.

Acompañada por su esposo, Jesús María Tarriba, la mandataria federal se dirigió al público en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México para tocar la campana y enunciar sus arengas.


LA DEFINICIÓN

¿Qué es una arenga?

Es un discurso pronunciado para enardecer los ánimos de los oyentes, especialmente pronunciado por una autoridad ante una multitud, como lo es el caso del Grito de Independencia.

¿Cuáles fueron las arengas de Sheinbaum en el Grito de Independencia?

  • ¡Viva la Independencia!
  • ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla!
  • ¡Viva María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón!
  • ¡Viva José María y Pavón!
  • ¡Viva Leona Vicario!
  • ¡Viva Ignacio Allende!
  • ¡Viva Gertrudis Bocanegra!
  • ¡Viva Vicente Guerrero!
  • ¡Viva Manuela Medina, 'La Capitana'!
  • ¡Vivan las heroínas anónimas!
  • ¡Vivan las heroínas y héroes que nos dieron patria!
  • ¡Viva las mujeres indígenas!
  • ¡Vivan las hermanas y hermanos migrantes!
  • ¡Viva la dignidad del pueblo de México!
  • ¡Viva la libertad!
  • ¡Viva la igualdad!
  • ¡Viva la democracia!
  • ¡Viva la justicia!
  • ¡Viva un México, libre, independiente y soberano!
  • ¡Viva México!
  • ¡Viva México!

En cuanto a los personajes histórico, la Presidenta nombró a Miguel Hidalgo y Costilla, José María y Pavón, Leona Vicario, Ignacio Allende, Vicente Guerrero, así como Manuela Medina, La Capitana y María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, a quien no se refirió como Josefa Ortiz de Dominguez, como normalmente se le conoce. 

Por su parte, reconoció a las mujeres indígenas y los hermanos migrantes. Además enalteció la dignidad de los pueblos mexicanos, la libertad, igualdad, democracia y justicia en el país. 

el dato

¿Quién fue La Capitana?

"Desde las primeras luchas por nuestra independencia, hubo mujeres que no solo acompañaron, sino que encabezaron la lucha por la libertad. Manuela Medina, La Capitana, se destacó por su valentía y determinación, formando y comandando un batallón insurgente. Hoy la recordamos como un símbolo de fuerza, liderazgo y amor por la libertad, su legado nos inspira a seguir construyendo un México más justo e incluyente. La Capitana: formó y comandó un batallón insurgente, combatiendo en varias acciones. Viajó más de 500 km para unirse a José María Morelos, y luchó en la ocupación del puerto de Acapulco. Siguió peleando con su tropa, protagonizó grandes hazañas y salvó vidas en combate", señaló e estado de Morelos.

Sheinbaum sale con banda presidencia

Durante su primer Grito de Independencia, a la Presidenta de México se le pudo ver con la banda tricolor, que le confeccionó el personal del Ejército mexicano, y que presumió el domingo 14 de septiembre en sus redes sociales. 

Previamente, la mandataria mostró el proceso de elaboración de la prenda en la Dirección General de Fábricas de Vestuario y Equipo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

Por su parte, el gobierno de México señaló que en la fabricación de la banda presidencial para la conmemoración del 215 Aniversario del Grito de Independencia, es especial porque se trata de la primera que usará una mujer Presidenta, como es el caso de Sheinbaum. 

Detallaron que la fabricación de la banda presidencial consta de varias fases. La primera comenzó con las características del lienzo, que consistió en determinar medida y corte de tres piezas de raso americano verde, blanco y rojo, desde el día.  El resto del procedimiento fue: 

  • Unión y planchado. Los lienzos se integran con hilo poliéster y se planchan constantemente para no perder forma, tamaño y calidad.
  • Bordado del escudo. Las bases del pecho, lomo y cola del águila se marcan, refilan y realzan; la responsable cose con bastidor para asegurar el proceso.
  • Terminado de escudo. Se borda a mano con tres tipos de hilos tipo canutillo en oro y plata. Esta tarea toma 32 horas.
  • Rectificación de medidas y pruebas. Tras el bordado del escudo nacional, verifican que conserve las medidas; posteriormente, colocan la parte trasera de la banda y bordan el nombre de la presidenta. Luego de la confección, se utiliza un maniquí con las medidas exactas de la primera mandataria para verificar la caída de la tela.
  • Colocación. Una vez revisadas las medidas, se coloca el fleco canelón y se intercalan los hilos verde, blanco y rojo para coincidir con el color de los lienzos.
  • Empaque de banda presidencial. Las encargadas de la confección colocan la banda en una caja de madera y cristal para su resguardo.


EHR / RM


Google news logo
Síguenos en
Estefanía Hernández
  • Estefanía Hernández
  • Comunicóloga por la UNAM. Escribo, grabo, edito, tomo fotos y manejo redes. Amante de libros, café, futbol y temas sociales. Seguramente ya leíste algo mío sobre deporte femenil
Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.