El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que la presidenta Claudia Sheinbaum logró en la llamada con su homólogo estadunidense Donald Trump que el T-MEC sobreviva hasta el cierre de año, con buenas condiciones para México en comparación con el resto del mundo, rumbo a la revisión en enero de 2026 donde se prevé una negociación compleja.
En entrevista con Alejandro Domínguez para MILENIO Televisión, Ebrard sostuvo que la prórroga de 90 días sí es positivo, porque se acerca al cierre del año, lo que permitirá llegar a 2026 con el Tratado vigente, lo que parecía imposible en enero pasado cuando las amenazas de aranceles se apartaban de las cláusulas de este acuerdo comercial.

¿Qué dijo Marcelo Ebrard?
“Nos fue muy bien, la presidenta tuvo una conversación que manejó muy bien, con sentido del humor, con firmeza, con claridad en las definiciones y habiendo previsto cuáles podían ser las salidas de cada caso. Logró que no hubiese un aumento en el arancel, como estaba previsto en la carta que nos envió el presidente Trump; y tenemos la vigencia del tratado, el 84% de lo que exportamos no está sujeto a aranceles".
"Me dirán que sí tenemos aranceles del 25% en lo restante de menos de 16% pero es muy buen resultado porque si lo comparas con los demás países, México es el que tiene la mejor situación hoy, su tasa efectiva debe andar en 6.4, cuando Canadá ya está en 7.15, Japón ya cerca de 16 y así sucesivamente. La Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Vietnam, están en una posición mucho peor que la que nosotros tenemos".
"En términos relativos, logra que esta circunstancia todavía prevalezca por otros 90 días, es un gran recurso para nosotros. Dentro de 90 días ya estaremos muy cerca del fin de año, entrando a noviembre y la revisión del Tratado arranca en enero, entonces, el otro efecto positivo es que nos acerca mucho a entrar a lo que podríamos llamar la sombrilla de la revisión del Tratado que eso es lo que México quería hacer, probablemente lo que logremos es llegar hasta diciembre, porque dijo incluso el presidente Trump en su comunicado de hoy, que igual puede durar más tiempo".
—¿Cómo quedamos ante el resto del mundo?—
"Para mantener lo que teníamos ya era ventajoso, al mantener eso, en términos relativos, los acuerdos que se han venido dando a conocer, todos son mucho más desventajosos para los países que los han negociado, entonces hemos mejorado cualitativamente nuestra posición".
El otro 16% que sí está pagando aranceles —¿qué impacto tiene?, ¿cuánto le está pegando a la economía mexicana?—
"Yo diría que tiene desde luego impactos, pero no son los que se hubiesen previsto porque nuestras exportaciones no se han reducido, al contrario. Diría que en ese sentido hemos podido amortiguar el impacto de los aranceles que en enero nos preocupaba muchísimo".
Para 2026, que es la revisión del T-MEC, —¿estará que ahí se pudieran bajar los aranceles que ya nos impusieron?—
"Evidentemente, hay una contradicción entre la famosa norma 232 que dice en esencia que Estados Unidos tiene 14 tratados comerciales, pero unilateralmente pueden decidir imponer aranceles cuando esté de por medio las consideraciones de seguridad en su país o por otros motivos, pero esa 232 es lo que ha parado varios aranceles".
"Hay otra norma que tiene qué ver con situaciones de emergencia que está más cuestionada legalmente y que va a llegar hasta a la Corte".
"Sí hay esa contradicción, pero el que Estados Unidos haya dicho que el 84.4% de sus productos no les va a poner un arancel, quiere decir que el Tratado va a sobrevivir, está vigente aunque le pusieron ciertas restricciones, habrá qué ver en la negociación y revisión que iniciemos en enero que va a ser muy compleja, pero en enero el primer anuncio del presidente Trump fue que iba a poner el 25, pero en todo como si no hubiera Tratado, pero el acuerdo al que llegó la presidenta permitió que el Tratado sobreviva hoy".
Aquí puedes escuchar la entrevista completa
▶️ "Hemos podido amortiguar el impacto": Marcelo Ebrard (@m_ebrard), secretario de economía, habla acerca de la pausa arancelaria de 90 días que EU le dio a México tras el acuerdo al que llegaron luego de la llama de Sheinbaum con Trump
— Milenio (@Milenio) August 1, 2025
???? #MILENIO22h con @AlexDominguezB pic.twitter.com/I3R2WGE3TX
—¿México y Estados Unidos siguen trabajando para bajar el cruce de drogas y migratorio? —
"Fueron los argumentos que puso el presidente Trump y ya con el paso del tiempo ha sido argumentos más comerciales y protección del comercio de Estados Unidos, pero al inicio así fue. El de frontera ha ido perdiendo presencia porque la frontera hoy está mucho mejor".
"Los datos que publican sus autoridades respecto a aseguramiento en su frontera sur de pastillas de fentanilo y otras drogas muestran un descenso superior al 50%, entonces el argumento simplemente ahí está demostrado que el esfuerzo que está haciendo el gobierno de México está rindiendo frutos porque una reducción de ese tamaño es evidente, entonces, en esos dos campos hay avances de acuerdo con las cifras de ellos".
—¿Cómo es negociar con Donald Trump en este segundo mandato?—
"Lo que dije fue que hemos hecho todo lo necesario, por parte de México no ha habido ninguna omisión, falta de presentar propuestas, falta de información, hablamos con aliados de México y en el Congreso, eso va a depender ahora de la decisión del presidente Trump".
"Lo que logró la presidenta que es mérito de ella y se tiene que reconocer, es que lo persuadió de esa salida, dijo 'entonces dame el mismo trato que a China que es tu principal contrincante, sobre todo si yo soy tu principal comprador', porque México importa más productos de Estados Unidos que China, Alemania y Japón juntos. El poder de negociación de México es mayor del que suponemos porque somos su principal comprador del mundo".
"Llevamos tres meses siendo y creciendo, y con esa solución que presentó la presidenta fue aceptada, la aceptó el presidente Trump, dijo ‘ok, así lo hacemos’, y creo que es un buen resultado y nos da un plazo muy útil. Que el T-MEC se mantenga es nuestro objetivo estratégico".
RM