Política

Senado celebra Día de Muertos; teme que desaparezca en algunas entidades del país

La diferencia de tradiciones se da en algunos estados del norte del país como Sonora o Sinaloa donde no se acostumbra la tradición de colocar el altar, sino el Halloween, por su cercanía con Estados Unidos.

Disfrazados de La Catrina o calaveras charras, pidiendo “el muertito”, visitando el panteón o colocar el tradicional altar, senadores celebran el Día de Muertos, pero advierten que estas tradiciones están a punto de desaparecer en algunos municipios del país.

En Aguascalientes, estado natal de José Guadalupe Posada, grabador, ilustrador, caricaturista y creador de “La Catrina” se acostumbra recorrer el tianguis de Los Muertitos para reactivar la economía en las inmediaciones del panteón de La Cruz; sin embargo, los dulces tradicionales, artesanías y objetos alusivos a las festividades están desapareciendo.

“En Aguascalientes le llamamos las calaveritas a una feria de puestos en honor al Día de Muertos, pero ya venden de todo, tenis, lencería, muchas cosas (…) Aguascalientes debe hacer más énfasis en esto, en La Catrina, porque Posadas es originario de Aguascalientes”, destacó la petista Martha Márquez.

Cada año la legisladora del PT visita el panteón y sus hijos hacen sus propias máscaras de esqueletos para pedir “calaverita”.

“Acostumbramos a ir en familia al panteón de La Cruz que es el panteón más tradicional en Aguascalientes y donde se encuentra mi abuelita, un tío, mi abuelito paterno y en otro panteón se encuentra mi familia materna. Vamos, rezamos el rosario convivimos en familia y así muchas familias. Con mis niños sí hacemos la pedida del muertito que es disfrazarlos cerca de tu casa, donde pedimos el muertito y como mamá los tienes que acompañar”, agregó.

Otros como la senadora del PAN, Xóchitl Gálvez, colocan una ofrenda junto con su familia y acostumbran ir al cementerio en Tepatepec, Hidalgo, de donde es originaria, y pasa la noche en espera de que regresen sus seres queridos del más allá.

“Quizás sea una de las fechas más importantes dentro de la cultura otomí, el esperar a los muertos es una tradición que puede llevarte un mes de preparación. Yo he estado comprando el maíz para los tamales, el mole, ya empezamos a guisar los diferentes guisos que hacíamos a mis padres, le pongo un altar realmente importante en el pueblo y los esperamos toda la noche”, dijo a MILENIO.

Explicó que le lleva hasta 10 horas colocar el altar, “porque hay que hacer los rosarios de cempasúchil, los arreglos hay que hacer muchas cosas para que lleguen los muertos y nos visiten. A mí me gusta y me gusta vestirme de catrina esos días”.

Mientras que en el sureste, se colocan altares con veladoras, flores, papel picado, calaveras de azúcar, fotografías, y cada legislador le pone su toque especial como la ex presidenta del Senado, la morenista Mónica Fernández de Tabasco.

Pero la diferencia de tradiciones se da en algunos estados del norte del país como Sonora o Sinaloa donde no se acostumbra la tradición de colocar el altar, sino el Halloween, por su cercanía con Estados Unidos.

El senador del PAN, Damián Zepeda dijo que “siendo muy honesto, yo soy de Sonora allá crecí y estamos muy influenciados más por la celebración de Halloween, pero ya tengo unos años viviendo acá en la Ciudad de México, mis niños chiquitos ya nacieron acá y ya celebramos las dos”.

Mientras que el priista Mario Zamora señaló que “soy de los Mochis de Sinaloa, allá nosotros desde chiquitos, festejábamos o conocíamos más la tradición del Halloween que generalmente era ponerte un disfraz e ir a pedir dulces en la casa de los vecinos, en la colonia(…) Hemos ido conociendo más la traición nuestra, mexicana, y sí lo recordamos, mis abuelos son los seres más cercanos que han perdido la vida”.

Incluso, comentó que cuando lo invitan a una fiesta de disfraces asiste vestido de béisbol, su deporte favorito, y en su casa “seguimos poniendo dulces en mi casa para cuando se acercan niños”.

Hace unos días, para inaugurar la Ofrenda del Senado, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal se maquilló de calavera y vistió de charro para recordar a los compositores mexicanos que ya murieron.

“Abordar la muerte es hacerlo con alegría y con humor como lo hace México, estos días de difuntos estos días en que recordamos a nuestros muertos siempre lo hacemos con cariño y buenos recuerdos y remembranzas”, destacó.

LG 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.