La Cámara de Senadores aprobó un dictamen para establecer que, el primero de septiembre de cada año, durante la apertura de las sesiones ordinarias del primer periodo del Congreso, el presidente de la República presentará un informe por escrito del estado que guarda la administración pública del país.
En este sentido, el dictamen armoniza el contenido del artículo 7 de la Ley Orgánica del Congreso General con el artículo 69 de la Constitución Política, relativo a la presentación del Informe Presidencial.
TE RECOMENDAMOS: Videgaray analizará decreto para enfrentar a Trump
Además, en la sesión de apertura hará uso de la palabra un legislador federal por cada uno de los partidos políticos representados en el Congreso. Estas intervenciones se llevarán a cabo de manera creciente en razón del número de diputados de cada grupo partidista y ninguna excederá los 15 minutos.
El dictamen también establece que las Cámaras analizarán el informe remitido por el presidente y que el análisis se desarrollará de acuerdo con las siguientes materias: política interior, política económica, política social y política exterior.
La senadora independiente Martha Angélica Tagle Martínez consideró que esta reforma "ni siquiera intentó" instituir un verdadero formato en el que el Ejecutivo Federal rinda cuentas a la nación ante el Congreso de la Unión, en el que los secretarios de Estado no sólo acudan a las cámaras a presentar "algunas ideas" sin cuestionamientos.
TE RECOMENDAMOS: Barbosa pide reunión con Barrales
Lo cambios, afirmó, validan un formato que nada tiene que ver con la rendición de cuentas, y que limita el derecho de los ciudadanos a conocer cuál es el estado que guarda la nación.
Para el senador Alejandro Encinas las instituciones públicas se negaron a entender que la correlación de fuerzas y el ejercicio del poder en México han cambiado.
"Lejos enfrentar los cambios que se requerían para establecer una nueva relación entre el los poderes Ejecutivo y Legislativo se orientaron, como siempre, a la protección de la figura presidencial", expresó.
A nombre del Grupo Parlamentario del PRI, la senadora María Hilaria Domínguez Arvizu destacó que, en 2008, se aprobó una reforma al artículo 69 de la Carta Magna para que el Ejecutivo Federal presente su informe de gobierno por escrito, sin necesidad de que asista a la apertura del primer periodo ordinario de sesiones.
Explicó que el artículo 7 de la Ley Orgánica del Congreso General vigente contempla que el presidente de la República asista y presente un informe, lo que ya no es viable porque ya no es necesaria la presencia del titular del Ejecutivo y esto "nos obliga a realizar estos cambios".
El proyecto de decreto, que modifica los numerales 1, 2 y 4, y deroga los numerales 3 y 5 del artículo de dicha ley, se aprobó con 63 votos a favor, 15 en contra y cuatro abstenciones, y se envió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.
SBG