El ministro en retiro Javier Láynez destacó que durante el periodo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, previo a la reforma judicial, se realizaron cambios e innovaron en las leyes mexicanas en materia de derechos humanos.
En entrevista para MILENIO Televisión con Pedro Gamboa, afirmó que a partir de 2011 se logró una actualización histórica para los derechos de la población mexicana al añadir a la Constitución los derechos humanos universales, logrando evitar abusos por parte del Estado.
“Esto nos abrió como juzgadores una enorme puerta para proteger de manera más eficaz los derechos humanos” dijo.
Añadió que durante este periodo se logró constitucionalizar el matrimonio igualitario.
“Lo que trajo consigo la revisión de constitucionalidad de toda una serie de leyes de seguridad social que eran discriminatorias”, afirmó.
También destacó que se logró reconocer el aborto como un derecho de la mujer en la Constitución.
“Se declararon inconstitucionales varias disposiciones estatales que aún después de la reforma aplicaban leyes que criminalizan a las mujeres por abortar”, añadió.
El ministro en retiro se mostró preocupado por el desequilibrio de poderes que trae la sobrerrepresentación de un solo partido político, por lo que afirmó que esta situación “pone en riesgo las acciones de inconstitucionalidad, locales y estatales”.
Javier Laynez sostuvo que, aunque le faltaban cinco años de mandato, se siente tranquilo y no le interesa incursionar en la política, y agregó que la pensión de retiro es un derecho constitucional.
“Jamás llegué a la Corte con la intención de enriquecerme”.
A la juventud, el ministro le dijo que, en un periodo de transición como el que se vive en el país, “los estudiantes de derecho necesitan repensar cómo quieren que sea México en materia de justicia”.
EHR