Desde hace más de un mes en el Senado se ha pospuesto la discusión del informe de la Guardia Nacional con el argumento de que Movimiento Ciudadano y el Partido Acción Nacional (PAN) solicitaron un análisis “más profundo” del tema. Sin embargo, la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero se comprometió a que se pondrá en la agenda legislativa para la sesión del próximo 19 de abril, una vez que reanuden actividades tras el descanso por la Semana Santa.
En el Informe correspondiente a 2021 se destaca que la nueva estrategia de seguridad pública focaliza las acciones de combate a la delincuencia en los territorios y regiones identificados como de mayor riesgo en el país, y busca atender las causas y condiciones que propician las conductas delictivas. Y afirma que estos esfuerzos son permanentes y se orientan a recuperar la paz y preservar la seguridad de las y los ciudadanos del territorio mexicano.
De acuerdo con la fracción IV del artículo 76 de la Constitución, entre las facultades exclusivas del Senado está analizar y aprobar el informe anual que el Ejecutivo Federal le presente sobre las actividades de la Guardia Nacional.
Además, el artículo 96 de la Ley de la Guardia Nacional precisa que al inicio del segundo periodo ordinario de sesiones de cada año legislativo, el Ejecutivo Federal presentará por escrito, ante el Senado, un informe de las actividades desarrolladas por la Guardia Nacional durante el año inmediato anterior.
El pasado 2 de febrero, la secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez entregó el Informe Anual de Actividades de la Guardia Nacional, correspondiente a 2021 y fue recibido por la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero y el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal Ávila, quien publicó en un mensaje en redes sociales, que el Senado revisará el documento y estará pendiente de la estrategia, junto con el Ejecutivo Federal.
La Comisión de Seguridad Pública, que preside la morenista Lucía Trasviña, avaló el pasado 1 de marzo, el dictamen por el que se aprueba el Informe que presentó el Ejecutivo Federal de las actividades desarrolladas por la Guardia Nacional.
En dicho documento se precisa también que la aplicación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica a nivel nacional recae en la presencia y patrullaje de la Guardia Nacional, cuerpo integrado por más de 110 mil elementos con capacidad para realizar labores de disuasión y de investigación. Y añade que este modelo se orienta en alcanzar, para el año 2024, un estado de fuerza de 140 mil elementos desplegados en las 266 Coordinaciones Regionales.
A pesar de contar con un dictamen aprobado en comisiones desde hace más de seis semanas, y que el tema se ha colocado en la Orden del Día de las sesiones, la última vez el 29 de marzo, ésta se ha diferido sin dar ningún argumento a los legisladores.
El pasado 6 de abril, durante la sesión ordinaria, el senador del PAN, Damián Zepeda, pidió a la presidenta Sánchez Cordero poder incluir la discusión de este tema porque “no hay tema más relevante hoy en México que la inseguridad que estamos viviendo. El país está bañado en sangre”.
El legislador del albiazul recordó el asesinato de 17 personas que se encontraban en un velorio en Michoacán, que hay ciudades tomadas en estados como Sonora. Indicó que el número de homicidios es casi el doble que el sexenio anterior; entre otros.
“Y resulta ser que a este Senado de la República no le parece relevante el debatir el informe de la Guardia Nacional. Me parece una irresponsabilidad, ha estado el tema completamente listo y los mexicanos están esperando que hagamos nuestra labor, porque es este Senado de la República el encargado de aprobar la estrategia de seguridad pública. Entonces, hagamos nuestra tarea y enfoquémonos a los temas importantes, como lo es evaluar si hay sido positiva o negativa la Guardia Nacional que, en mi opinión, ha sido un evidente fracaso, pero estamos listos para debatir y para buscar juntos encontrar soluciones al problema de seguridad pública de este país”, subrayó.
La presidenta mencionó que Movimiento Ciudadano y el PAN pidieron un aplazamiento para estudiar el tema del informe y se comprometió con Zepeda en que éste tema se discutirá en la próxima sesión, es decir, el primer martes regresando de Semana Santa.
El senador de la bancada naranja, Juan Zepeda, puntualizó que su bancada solicitó en la comisión una ampliación de la información, “pero Movimiento Ciudadano está listo para discutirlo”.
La priísta Claudia Anaya recordó que el emecista Noé Castañón pidió en la comisión un reporte adicional de la Guardia Nacional argumentado que el informe enviado estaba incompleto, según las obligaciones que por ley tenía que entregar.
“Como integrante de la comisión hice propia la solicitud del Senador Noé Castañón, para que se incorporaran elementos adicionales al dictamen. En la comisión no se quiso postergar la discusión y votación y se decidió votarlo a favor, después llegó un reporte adicional de la Guardia Nacional a Mesa Directiva, el cual no se nos hizo llegar nunca como integrantes de la Comisión de Seguridad Pública. Lo que me parece que es una falta, porque los documentos deben de estar siempre en forma para quienes integramos las comisiones de trabajo”, subrayó.
No obstante, dejó en claro que el grupo parlamentario del PRI “no tenemos ninguna objeción para discutir el informe de la Guardia Nacional en cuanto la Mesa Directiva lo agende, porque desde nuestro punto de vista lo expresamos en comisiones, no cumple con los requisitos legales a que debe de cumplir”.
Hace unos días, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, precisó que a casi tres años de que se aprobó y se implementó la Guardia Nacional, apenas dos de cada 10 elementos cumplen con su certificado de capacitación profesional, es decir, solo el 20 por ciento de los elementos que hoy ya están en las calles.
En contraste, continuó el senador por Jalisco, pese a los recortes presupuestales y el abandono del gobierno federal, las policías estatales tienen un avance del 70 por ciento y las municipales del 67 por ciento.
Los senadores se tomaron un puente vacacional por Semana Santa de más de 10 días, por lo que, todos los temas pendientes por discutir quedarán en stand by hasta que se reanuden las actividades el próximo 19 de abril, y sólo le quedarán a los senadores 11 días para sacar los temas pendientes, pues el periodo ordinario concluye el 30 de abril.
EHR