La deuda pública de México aumentó de 10.5 billones de pesos al finalizar el gobierno de Enrique Peña Nieto a 17.5 billones al concluir el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pero, de acuerdo con los precriterios de política económica de la Secretaría de Hacienda, el endeudamiento alcanzará al cierre de 2026 un total de 20 billones de pesos, equivalentes a diez veces el Fobaproa.
Así lo advirtió el coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, al subrayar que cada mexicano tenía en 2018 una deuda de 84 mil pesos y para finales de 2025 deberá ya 149 mil pesos.
En su programa “Con peras, manzanas y naranjas”, el legislador hizo un análisis del endeudamiento público del gobierno federal, acompañado por el economista Mario Di Constanzo, asesor de la bancada tricolor.
“No estamos inventando ningún dato, ahí está; entonces, sí la situación nos deja ver, primero, que el endeudamiento ha sido brutal e indiscriminado”, acusó Di Constanzo.
Señaló además que Pemex tenía en 2018 una deuda de largo plazo de 1.8 billones de pesos y con sus proveedores de 149 mil millones de pesos más.
El legislador indicó que la falta de pago a proveedores ha generado una crisis en el sector, pérdida de empleos y cierre de empresas, pues Pemex tiene actualmente una deuda de 2 billones 069 mil millones de pesos.
Moreira sostuvo que la actual administración no tiene dinero y se encuentra en crisis, y la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos recrudece la etapa recesiva.
Instó por ello a rectificar el rumbo y establecer acciones para favorecer la creación de nuevas empresas y fortalecer las ya existentes, a fin de impulsar la generación de más empleos.
En ese contexto, el líder parlamentario del PRI cuestionó la cifra oficial de 22.2 millones de empleos al mes de marzo, pues al realizar una búsqueda en el IMSS, al inicio de la actual administración había 22.4 millones, es decir, en seis meses se perdieron 200 mil plazas.
LG