Retrasar la entrada del año electoral un mes afectaría la logística técnico-operativa de las elecciones del 2018, consideró Mario Alberto Garza Castillo, consejero presidente de la Comisión Estatal Electoral (CEE).
Lo anterior se da luego de que surgiera la posibilidad de retrasar un mes la entrada del año electoral, es decir, en lugar de comenzar el 8 de octubre, sea hasta el 8 de noviembre y con ello el Estado tenga hasta el 8 de agosto para poder publicar la Ley Electoral en el Periódico oficial.
TE RECOMENDAMOS: TEE no puede obligarme a publicar Ley: gobernador
Ante tal situación, el consejero presidente explicó que resultaría ilógico concretar dicha acción porque trastoca y desarticula la función de homologación que tiene la reforma electoral del 2014 y del 2015, en donde se establece que el Instituto Nacional Electoral y la Comisión deben estar homologadas en los procesos de arranque de periodos electorales.
“El INE y la Comisión Estatal Electoral, como en todo el país tienen que ir al unísono en una casilla única, entonces el INE y la CEE tienen procesos que van de la mano, nada más que el INE empieza en septiembre, nosotros empezábamos en octubre, si la movemos a noviembre, pues yo no veo la dimensión temporal que propicie la homologación.
“Las elecciones no se organizan de la noche a la mañana, hay un preámbulo de actividades, y los invito a ustedes que lo sigan, para que vean todo lo que implica organizar una elección, implica reclutar funcionarios municipales electorales en los 51 municipios y a veces en municipios en donde no encontramos.
“Yo solamente pido que se tome en cuenta la dimensión técnico-operativa de organizar elecciones, si la recorremos un mes evidentemente esto lo dificulta más”, concluyó.
Pide a ciudadanía ser más activa
En otro orden de ideas, el consejero presidente de la CEE, Mario Alberto Garza Castillo, abordó las implicaciones de ejercer una ciudadanía los 365 días del año, dentro del Congreso “Constitucionalismo Progresista”, organizado por el Grupo Estudiantil de Licenciatura en Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Metropolitana de Monterrey.
Al participar con la conferencia: “Qué es ser un ciudadano de tiempo completo”, Garza Castillo destacó la inclusión como un elemento imprescindible para la formación de una ciudadanía activa.