Política

Desactualizada, confusa y poco confiable: así evalúan la Plataforma Nacional de Transparencia

Los activistas reportaron que existen problemas graves como lentitud, errores frecuentes, desaparición de herramientas de búsqueda avanzada, información desactualizada, entre otros.

La organización juvenil Mexiro alertó sobre riesgos graves en el ejercicio del derecho de acceso a la información debido a las fallas, omisiones, inconsistencias y falta de presupuesto para su operación que presenta la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

En un estudio, concluyó que, con base en testimonios de activistas y periodistas, la información de la PNT está desactualizada, es confusa y poco confiable.

Mexiro hizo un monitoreo sobre el funcionamiento de la plataforma entre julio y agosto de 2025 con el propósito de evaluar el estado actual de la herramienta y concluyó que existen problemas graves como lentitud, errores frecuentes, desaparición de herramientas de búsqueda avanzada, información desactualizada y falta de mecanismos sólidos de retroalimentación.

En el análisis se documentó un recorte del 90 por ciento en el presupuesto asignado a rubros clave de tecnología para la operación y mantenimiento de la PNT.

“Todo lo anterior impacta en la usabilidad, la calidad de la experiencia y la accesibilidad de la información”, advirtió en las conclusiones del documento Transparencia con términos y condiciones: Primer informe ciudadano sobre la PNT en tiempos de retroceso democrático.

En el informe, la organización destacó que la evaluación de la PNT “muestra un panorama complejo que trasciende lo técnico: revela riesgos graves para el ejercicio efectivo del derecho de acceso a la información en México”.

Añadió que “estos hallazgos reflejan un debilitamiento institucional y una tendencia a limitar la transparencia y la rendición de cuentas”.

El estudio se desarrolló con base en siete criterios, diseñados a partir de estándares interamericanos de acceso a la información y de buenas prácticas internacionales en materia de transparencia, así como de entrevistas a personas activistas y periodistas.

El primero evaluó el acceso y estabilidad técnica, en el que se encontró una aparente estabilidad y accesibilidad durante el periodo de observación; sin embargo, en meses anteriores, se documentaron caídas, bloqueos y periodos sin aviso de mantenimiento.

“La estabilidad reciente parece responder más a la presión social que a una solución estructural”, precisó el informe.

El segundo criterio evaluó la usabilidad y experiencia ciudadana, en el que se evidenciaron deficiencias persistentes, como tiempos de carga lentos, captchas intrusivos, errores 404, navegación confusa y resultados inconsistentes.

El tercer criterio midió la capacidad institucional y el presupuesto asignado, en donde se encontró que tras la desaparición del INAI y el traslado de funciones a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, la información sobre perfiles y recursos fue incompleta.

“Se documentó además una reducción presupuestal drástica: de más de 28 millones de pesos en 2024 a apenas 3 millones en 2025 en rubros clave de tecnología”, reveló el informe.

Dificultades en el uso

El cuarto criterio, sobre funcionalidades y accesibilidad, encontró que las herramientas avanzadas de búsqueda, filtros útiles y la exportación de datos en formatos estructurados fueron eliminados.

“Aunque la interfaz aparente simplicidad, la pérdida de funcionalidades y el lenguaje jurídico excluyente dificultan la localización y análisis de información, generando una opacidad funcional”, advirtió Mexiro.

En cuanto a la privacidad y protección de datos, que es el quinto criterio, la organización aseguró que si bien la PNT cumple con avisos básicos de privacidad y la posibilidad de realizar solicitudes anónimas, carece de controles sobre cookies y rastreo digital, y no ofrece a las personas usuarias la posibilidad de rechazar o limitar las transferencias de sus datos.

El sexto criterio, relativo a los mecanismos de retroalimentación, detectó que la Plataforma carece de formularios digitales y mantiene solo una línea telefónica como canal estable de contacto y que no hay evidencia de seguimiento a quejas ni encuestas proactivas de satisfacción.

“Esto limita la participación ciudadana y convierte la PNT en un espacio unilateral, sin canales efectivos de diálogo o mejora”, destacó el informe.

Finalmente, en el criterio sobre percepción ciudadana, se concluyó que, para activistas y periodistas, la información está desactualizada, la navegación es confusa y hay una menor confianza en la PNT tras la extinción del INAI.

“Las deficiencias han llevado al abandono de su uso, debilitando la vigilancia ciudadana y el control democrático”, alertó la organización.

LP

Google news logo
Síguenos en
Rafael Montes
  • Rafael Montes
  • Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reportero desde 2008. En 2016 se incorporó al equipo de Grupo MILENIO para cubrir Política y asuntos especiales para diario, web y televisión. Aunque sus temas favoritos actuales son transparencia y rendición de cuentas, también le gustan las historias de la gran ciudad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.