Más Política

Quedan a deber municipios en publicar información

Dentro de las primeras evaluaciones para los municipios que participaron en Alcalde ¿Cómo vamos? Correspondiente a febrero, marzo y abril, destaca la falta de transparencia.

Alcalde, ¿Cómo Vamos? anunció que la evaluación trimestral aplicada a los municipios refleja que los ayuntamientos aún tienen el gran reto de mejorar los estándares de difusión de información pública en materia de seguridad.

En un comunicado, la plataforma ciudadana dio a conocer las primeras calificaciones de los municipios que participan en Alcalde ¿Cómo Vamos? respecto al avance de las 10 acciones para el trimestre que integra los meses de febrero, marzo y abril.

Al tratarse de las primeras evaluaciones, la mayor parte de las entregas consisten en la elaboración de diagnósticos y planes que servirán como referencia a las propias administraciones municipales para delinear estrategias, y a la ciudadanía para conocer el avance de su municipio., según el comunicado.

"La evaluación refleja que los municipios aún tienen el gran reto de mejorar los estándares de publicación de información pública. A diferencia de la herramienta de evaluación aplicada durante la pasada administración, esta nueva versión de Alcalde, Cómo Vamos considera una mayor cantidad de variables en cada acción para evaluar de forma completa el progreso y los retos del municipio.

"Además, cada acción incluye objetivos trimestrales que funcionan como avances para alcanzar la meta del trienio 2018. Las 10 acciones se engloban en tres temáticas: Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, Gobierno Eficiente y Gobierno Confiable, y Ciudad Humana. Además, cada municipio tendrá una Acción Sello distintiva que se evalúa de forma anual y se publica en noviembre", señala el comunicado.

En algunas de las acciones de la herramienta se da seguimiento a indicadores que ya se consideraban durante la administración anterior.

Por ejemplo, en la Acción 1 "Policía hecho y derecho" Apodaca, Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás, San Pedro y Santa Catarina, entregaron la información correspondiente a elementos que cursaron o están cursando la preparatoria, elementos con pruebas de control y confianza aprobadas, con certificado de la Universidad de Ciencias de la Seguridad y al menos contar con el 50 por ciento de la meta de 1.5 policías por cada mil habitantes.

Solamente el municipio de García no entregó la información completa.

En esta acción, algunas variables son progresivas: se irá evaluando el avance paulatino hasta llegar a la meta (en cada trimestre, por ejemplo, aumentará el porcentaje esperado de policías con preparatoria).

Para la presente edición de Alcalde, Cómo Vamos, en materia de seguridad también se dará seguimiento a la seguridad vial y la de atención a la violencia familiar.

Respecto a la primera, los municipios generan información referente a capacitación a tránsitos, estadística y recaudación de infracciones, actividades de control de alcoholemia, estadísticas de hechos de tránsito y reporte de campañas viales.

En el tema de violencia familiar se pretende dar seguimiento por municipio basados en las estadísticas, a fin de establecer acciones de prevención, además de la realización de una Encuesta de Victimización para conocer la cifra negra a nivel municipal, es decir aquellos delitos que no son denunciados.

La siguiente reunión de alcaldes metropolitanos con la plataforma, así como evaluación, tendrá lugar el próximo miércoles 24 de agosto.

Calificaciones febrero-abril 2016.

"Policía hecho y derecho" ¿Qué se evalúa en el trimestre?

● 50% de los elementos con preparatoria o estar estudiando

● 100% con pruebas de control y confianza aprobadas

● 50% certificado por la Universidad de Ciencias de la Seguridad

● 50% de la meta de 1.5 elementos por cada mil habitantes

● Todos los municipios entregaron información, con excepción del municipio de García.

● Ningún municipio otorgó permisos de casas de apuestas. En tres de los municipios (Apodaca, Guadalupe, Monterrey) en los cuales hay casinos en funcionamiento, se trabaja en los mecanismos para transparentar la información de su operación.

. ● En el rubro de licencias de Desarrollo Urbano; Monterrey, San Pedro, Santa Catarina y San Nicolás publicaron las licencias; Escobedo y García generaron la información relativa a permisos, para Apodaca y Guadalupe aún es una tarea pendiente.

● Apodaca, García, Monterrey, San Nicolás, San Pedro, Santa Catarina publicaron nómina, pagos, contratos y padrón de proveedores en datos abiertos. Escobedo no publicó sus contratos y padrón de proveedores en datos abiertos, mientras que Guadalupe no publicó los pagos en datos abiertos.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.