Política

Proponen embovedar cavernas en Atizapán; serán usadas para almacenar agua de lluvia

En los últimos años el municipio ha tenido graves problemas de abasto de agua.

Ante las necesidades que hay de abasto de agua en el municipio de Atizapán de Zaragoza, donde 60 por ciento del territorio se encuentra sobre cavernas, proponen usar las oquedades como fosas de almacenamiento de aguas pluviales como medida alterna de abasto para la población de la localidad, a futuro.

El municipio tiene una población de unos 700 mil habitantes, que en algunos años más verán agravados los problemas de abasto de agua, por lo que se planea buscar alternativas de almacenamiento de aguas pluviales, que pueden ser usadas para abasto a la población de la alcaldía.


El gobierno municipal, la Diputación del distrito XVI con cabecera en Atizapán de Zaragoza y Asociaciones civiles, realizan ya un anteproyecto del embovedado, del cual solo el "proyecto ejecutivo" tiene un costo de más de 50 millones de pesos.

Los cuales por ahora se buscan a través de la LXI Legislatura para que sean incorporados en el proyecto de presupuesto del 2024, como lo explico el legislador local Román Cortés, quien reiteró que embovedar las cavernas podría ser una opción para hacer fosas de recuperación y almacenamiento de aguas pluviales.

"En estos momentos en Atizapán unas 50 comunidades enfrentan problemas graves de abasto de agua, como lo reconocieron autoridades municipales, por ello realizan trabajos de rehabilitación de tanque de almacenamiento, pero se necesitará de más infraestructura y de mayor cantidad de agua en un futuro", dijo.
"Podemos solucionar la insuficiencia de abasto ahora, pero debemos pensar en un futuro respecto a lo que se va a hacer "y en lugar de rellenar las minas, porqué no pensar en estabilizarlas con enbovedados de concreto", explicó el legislador.

En este municipio hay cavernas, algunas ya estabilizadas, en la colonia Tierra de Enmedio, Adolfo López Mateos, Lomas Lindas, Las Alamedas, Lomas de Atizapán, Calacoaya, Lomas de Guadalupe, Capistrano, El Chaparral, Los Cajones, El Cerro de la Cruz, y otras más.

Las cuales han sido detectadas por un grupo especial de especialistas del gobierno municipal, adscritos a Protección Civil y Bomberos.

Las cavernas en el subsuelo comenzaron a hacerse tras la extracción del material pétreo para la fabricación de tabiques y bloques de tepetate y arcillas, en las décadas de los 60 y 70, quedando las oquedades en el subsuelo, que ponen en riesgo a la población asentada en la superficie.

De acuerdo con las autoridades municipales, unas 40 localidades del municipio viven en lugares con cuevas en el subsuelo, de las cuales se han ido estabilizando poco a poco, sobre todo donde hay los mayores riesgos.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.