La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que en el Paquete Económico 2026 se destinaron más de 1.1 billones de pesos a la educación, lo que representa un aumento de 7.1 por ciento en términos nominales y de 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025.
Enla conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional , la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que se trata de una inversión educativa que se traducirá en más recursos para educación básica, media superior y superior; a infraestructura y a becas, con el fin de que, desde primaria hasta preparatoria, todos los estudiantes estén becados.
“Decían gasto en educación; nosotros le llamamos inversión educativa, inversión en educación, porque no es un gasto, es una inversión. Entonces, este año estamos dando más recursos a educación básica, más recursos a educación media superior y más recursos a educación superior; más recursos a becas y más recursos a mejoramiento de la infraestructura educativa, a escuelas. Ese es el programa completo”.
Desde el Salón Tesorería, la titular del Ejecutivo explicó que la ampliación de la cobertura de la nueva Beca Universal Rita Cetina para Educación Básica se dará en dos partes: primero a los grados escolares de cuarto, quinto y sexto; y se cerrará en 2026 con primero, segundo y tercero.
Presupuesto será utilizado para impulsar la 'Nueva Escuela Mexicana'
En tanto, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, resaltó que ha sido con los gobiernos de la cuarta transformación que el presupuesto para la educación tuvo un incremento de más del 10.2 por ciento en términos reales de 2018 a 2026, el cual el siguiente año será utilizado para impulsar la 'Nueva Escuela Mexicana'.
“¿Cuáles son los principales programas? El programa 'Rita Cetina', la Beca 'Rita Cetina', que ya está en secundaria, con 5.6 millones de becarios; ahora, se va a extender a los estudiantes de educación primaria”.
“Hay un aumento de más de 50 mil millones de pesos para las becas en el 2026, lo cual va a reafirmar al 'Programa de Becas' como el programa social con el mayor número de beneficiarios, y vamos a llegar a 21.6 millones de becarios; de 13.1 millones que tenemos actualmente, vamos a crecer hasta 21.6 millones de becarios”, explicó.

El funcionario añadió que el presupuesto de la Escuela es Nuestra aumentó a mil millones de pesos, lo que permitirá que se intervenga el 100 por ciento de las preparatorias del país y se atienda a 75 mil escuelas de educación básica.
“Sigue la expansión de media superior, que nadie se quede sin lugar. Habrá una inversión de más de cinco mil millones de pesos en infraestructura para abrir 50 mil nuevos lugares con 20 preparatorias nuevas, 60 ampliaciones y 30 telebachilleratos. Sigue la expansión de educación media superior del bachillerato nacional con la idea de que nadie se quede fuera; como dice la Presidenta, de que todas y todos los jóvenes en nuestro país tengan el derecho de ejercer el derecho a la educación”.
“Bueno, la meta —como lo dijo la Presidenta, en su informe de gobierno— son 120 mil lugares, pero en el 2026, con estos 50 mil, vamos a llegar ya al 73 por ciento de la meta en toda la administración, sumando los 38 mil que estamos abriendo este año, más los 50 mil del 2026. Vamos a llegar al 73 por ciento de la meta en el 2026”, detalló.
Universidades 'Rosario Castellanos' y 'Benito Juárez' continuarán con expansión
Delgado Carrillo añadió que las instituciones de educación superior contarán con un presupuesto total de 167 mil millones de pesos, para Escuelas Normales, Universidades Tecnológicas, así como la Universidad Nacional Autónoma de México con 53.7 millones de pesos; el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con 22.4 millones de pesos y para la Universidad Autónoma Metropolitana con 10 mil millones de pesos.
“La Universidad Nacional Rosario Castellanos continuará su expansión, tiene un presupuesto de mil 318 millones de pesos, estas universidades que están a cargo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; y llegará a una matrícula de más de 100 mil estudiantes en 19 unidades académicas”.
“Las Universidades para el Bienestar Benito Juárez también incrementará el número de planteles y el número de estudiantes. Tiene un presupuesto de 3 mil 100 millones de pesos y llegará a una matrícula de 96 mil estudiantes en el 2026”.
IYC