La magistrada presidenta Mónica Soto aseguró que los conflictos internos ya son “capítulo concluido” e insistió en que no vulneró la autonomía del Tribunal Electoral por reunirse con el representante electoral de Morena, pues, aunque haya quienes intenten adjudicarse como propietarios de las instituciones, éstas sólo les pertenecen a las y a los mexicanos.
En una conferencia de prensa donde nuevamente estuvieron ausentes el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón y la magistrada Janine Otálora, las tres magistraturas del nuevo bloque mayoritario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación insistieron en que no hay crisis, que el capítulo de las fracturas está cerrado y que siguen trabajando de forma institucional y profesional.

"Vamos a trabajar, trabajar en construir, trabajar cada día; esto es por día, mi compromiso ha sido ése, vengo a tratar primero de aportar al interior del Tribunal y garantizar que no van a obstaculizar las diferencias o situaciones internas, la impartición de justicia.
"Hoy tratamos ya de darle vuelta a la hoja a este incidente, sí creo que fue un lamentable incidente, haciendo una autocrítica al respecto, pero quiero que nos den un voto de confianza en decir ‘el capítulo ha concluido’. Hoy nos vamos a concentrar en el proceso electoral, la ciudadanía quiere saber que el Tribunal Electoral está fuerte, que es autónomo e independiente", dijo Soto.
La magistrada presidenta sostuvo que todos los días trabajará para que la visión tanto dentro como fuera del TEPJF sea de certeza y de imparcialidad e independencia.
Por lo que reiteró que reunirse en una cena con el diputado Sergio Gutiérrez Luna, quien es el representante de Morena en temas electorales y quien presenta y litiga los juicios e impugnaciones en esta Sala Superior, no vulneró su autonomía.
“Lo digo abiertamente, y que quede claro, me reuní con el representante de Morena como con otras actoras y actores políticos ante la preocupación de qué estaba pasando en el Tribunal Electoral.
"Y al hacerlo en un lugar público consideré que era un tema transparente, que no pudiera generar ninguna duda o suspicacia, lo cual no fue así. Pero estamos aquí para recibir al representante de Morena o a cualquier partido político y lo haremos aquí en las instalaciones para que no se genere ninguna situación.
“No considero que sea vulneración a la autonomía, a la independencia, por supuesto, el reunirme con cualquier actor o actora política, lo vamos a seguir haciendo, tenemos que generar esta dinámica que no sea algo extraordinario ni que parezca algo raro.
"No hay absolutamente ninguna intervención externa y yo estoy para reunirme con quien lo consideré, como lo hice después también con una precandidata (Xóchitl Gálvez)".
Mónica Soto consideró que nadie más, aparte de la ciudadanía mexicana puede decirse propietaria de las instituciones del país, y aprovechó para destacar que las magistraturas también son representantes del pueblo.
“El Tribunal Electoral y el INE sólo son de las mexicanas y de los mexicanos. A veces se quiere alguien adjudicar la propiedad de las instituciones y yo creo que no ha lugar a ello. Es respeto a los trabajos de las instituciones porque esta institución no se hizo sola, no la hizo una sola persona, ni dos, ni tres, ni un partido político, la hizo la democracia mexicana porque así la exigió la ciudadanía, igual que al INE.
“Por eso yo diría que sí somos representantes del pueblo, a nosotros nos ha elegido el pueblo con nuestra democracia indirecta que tenemos, porque pasamos un filtro, primero en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y luego el Senado de la República. Vivimos una democracia indirecta porque hay decisiones que se toman en las urnas para decidir quiénes van a ser los representantes que van a tomar cierto tipo de decisiones, como es quién va a integrar, tanto el INE, como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.
Sostuvo que mete las manos al fuego por la imparcialidad de sus pares, que tienen “calidades y cualidades técnicas, jurídicas y éticas, para estar en este cargo de última instancia y para responder a lo que México necesita en este trascendente proceso electoral”.
Respecto al porqué cambió de parecer sobre estas estrategias para quitar a la presidencia de la Sala Superior por una mayoría, cuando en 2021 criticó que así hubieran destituido a José Luis Vargas, y en esta ocasión ella se beneficia en un caso similar, Mónica Soto replicó que, desde su punto de vista, la situación es distinta.
“Creo que no es una situación igual, yo aquí quiero refrendar, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó su renuncia, él así lo señaló también en tuit, en el sentido de que él consideraba que era lo mejor, porque tres de sus pares le habíamos manifestado la pérdida de confianza hacia la manera de llevar la presidencia, que quiero dejar claro, no tiene nada que ver con la impartición de justicia.
Y concluyó invitando al magistrado Reyes a un café para poder dialogar de las diferencias personales, que permitan retomar la normalidad del pleno.
“Estamos tratando de construir y a mí me gustaría hablar de estos temas con él, si él así lo aceptara, porque tiene todo mi respeto, tiene todo mi aprecio, si pudiera platicar con alguien respecto a lo que ha sucedido aquí en el Tribunal, en algún café”.

Reyes lanzó acusaciones que rechazo: Fuentes
Después de las acusaciones públicas que se lanzaron mutuamente, que implicaron denuncias por hostigamiento, intervención de despachos de abogados externos, resistencias al correcto manejo de los recursos y a la austeridad, y exigencias de privilegios, los magistrados prefirieron no ahondar en el tema.
MILENIO les cuestionó cómo "darle la vuelta" a estas acusaciones cuando no se trata de asuntos privados, sino que está de por medio una institución pública.
El magistrado Felipe Fuentes Barrera dijo que esto "no es un divorcio sino un tema de institucionalidad" en donde el profesionalismo no se ha perdido y las diferencias, consideró, no implican ilicitudes.
Defendió sus posturas y aprovechó para defenderse de los señalamientos en su contra que rechazó.
"Yo por lo menos me pronuncié en el sentido de que no compartía la estrategia administrativa que estaba en ese momento llevando a cabo el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón. Y él habló de prebendas, habló que se estaban generando o se pretendían algunos gastos por parte de algunos de los integrantes, y obtuvo una respuesta por parte de nosotros.
"Yo desde luego no reconozco que así hubiera sido, y fue otra de las diferencias que tuvimos con el magistrado Reyes, yo no comparto esa situación. Bueno, a mí se me acusó en su momento de algunas cuestiones, el uso del taller y yo demostré claramente que pagué con mis recursos esos gastos, yo demostré plenamente que se me dio una tarjeta, salió en algún medio de comunicación, una tarjeta institucional y esa tarjeta institucional se me dijo que podría usarla en lo personal, cuando en realidad no era así y deposité el dinero de mi bolsillo".
Por el contrario, el magistrado Felipe de la Mata quien señaló intervenciones externas pidió ver hacia adelante y anticipó que lo administrativo se decidirá internamente.
"Creo que tenemos que ver hacia adelante, se los digo con mucha sinceridad, ya no podemos estar viendo hacia atrás, no podemos estar viendo de esta manera las cuestiones, tenemos que estar unidos y llamar a la unidad entre nosotros mismos para conseguir justamente los resultados que la ciudadanía necesita.
"Me parece que efectivamente se tienen que tomar decisiones administrativas que podremos platicar entre nosotros para tratar de mejorar la transparencia. Pero eso lo platicaremos cuando hayan pasado seguramente las elecciones".
De la Mata calificó el conflicto interno como "el ejercicio del principio democrático adentro de una institución" que estipula que "para ser presidente del Tribunal tienes que tener una mayoría estable y lo que vimos fue justo que perdió su mayoría el magistrado Reyes.
"¿Es esto personal? No, para nada; y más allá de cualquier anécdota o historia que podamos contar, les podemos garantizar que el Tribunal seguirá trabajando, seguirá trabajando bien, seguirá trabajando y emitiendo sentencias".

Magistrada rectifica: no consideramos que la ministra Piña quisiera intervenir
A pesar de que MILENIO reveló que una de las razones por las que detonó el quiebre entre Reyes rodríguez Mondragón y el bloque mayoritario que lo destituyó, fue el intento de intervención de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en sesión pública el 7 de diciembre lo confirmaron las magistraturas, este viernes prefirieron matizar sus señalamientos.
En aquel momento, la magistrada Mónica Soto sostuvo que la intención de Rodríguez Mondragón de que la ministra presidenta Norma Piña interviniera en el conflicto interno fue muestra de que declinó a su liderazgo intentando “someter” al pleno a otra instancia.
Sin embargo, en conferencia de prensa consideró que su mensaje pudo no ser claro y anunció que ya pidieron una reunión con la ministra presidenta para redoblar el trabajo institucional.
“No, no, no, creo que tal vez no fue un mensaje claro. De ninguna manera consideramos que hablar con la ministra presidenta pudiera ser una intervención. Es un tema diferente al que consideramos que pudiera resolver los problemas internos otra instancia.
“Yo aquí sí quiero dejar muy claro que la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la señora presidenta de la misma jamás han intervenido en temas internos en esta institución. Así nos lo han hecho saber en lo público y en lo privado y seguiremos reuniéndonos”.
Incluso aseguró que las reuniones no buscan hablar de los temas internos del Tribunal Electoral.
“Tuvimos una reunión con la ministra presidenta de la Corte y tenemos la mejor comunicación posible, yo fui por supuesto a ver a la ministra Piña con mis compañeros, fue un día diferente tal vez al que teníamos visto, nunca me citó para hablar de aquí, al contrario, como regularmente se hace, a veces tenemos invitaciones para vernos con las ministras, los ministros, que tienen que ver con temas no internos del Tribunal”.
Explicó que en los mismos términos, reforzará la relación con el Instituto Nacional Electoral y su presidenta Guadalupe Taddei y en los próximos días firmarán nuevos acuerdos de colaboración para la elección en curso.
“Desde el primer día he entablado comunicación con la presidenta del Instituto Nacional Electoral y hemos acordado reunirnos a la brevedad los plenos, convocar tanto a las consejeras y consejeros como a las magistradas y magistrados, es indispensable porque tenemos tiempos, el tema de conteos y tenemos temas pendientes y urgentes de convenios que hacer”.
Confían que Senado cumpla responsabilidad y nombre vacantes
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña confió en que el Senado de la República nombre en las próximas semanas a las dos vacantes que tiene pendientes en la Sala Superior, pues, aunque la actual integración de cinco magistraturas permite el funcionamiento y cumplimiento de sus deberes, la validez presidencial requiere de al menos seis de las siete magistraturas del pleno.
“Me parece que es deseable que, por supuesto se integre completamente la Sala Superior, y estoy seguro de que el Senado de la República asumirá sus facultades y responsabilidades en los términos del proceso parlamentario, legislativo, la Constitución y la ley”.

HCM