Política

Por gusano barrenador, México registra 31 casos de miasis, informa Ssa; hay tres hospitalizados

Los casos se encuentran concentrados en los estados de Chiapas y Campeche, indicó la Secretaría de Salud.

La Secretaría de Salud (Ssa) informó sobre 31 casos confirmados de miasis originada por el gusano barrenador en el país, concentrados en los estados de Chiapas y Campeche.

A través del Boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en la semana 28, se reportaron 29 casos de miasis en Chiapas y dos en Campeche; de estos, destacan tres en estado de hospitalización.

Casos de miasis por municipio

La distribución de casos de miasis por municipio es la siguiente:

Chiapas

  • Mapastepec (2)
  • Tapachula (7)
  • Escuintla (2)
  • Villa Comaltitlán (2)
  • Huixtla (3)
  • Pichucalco (1)
  • Tonalá (2)
  • Ocosingo (2)
  • Chilón (3)
  • Mazatán (1)
  • Yajalón (1)
  • Huehuetán (1)
  • Suchiate (1)
  • Chamula (1)

Mientras que en Campeche las localidades afectadas son Candelaria y Carmen, con un caso cada una.

Los tres casos de personas hospitalizadas están en Chiapas, en los municipios de:

  • Huixtla, persona de 60 años con lesiones en el útero, bajo la condición de prolapso uterino.
  • Chilón, persona de 50 años con lesiones en la pierna izquierda, que presenta desnutrición severa
  • Chamula, persona de 74 años con lesiones en la nariz.

¿Qué es la miasis?

De acuerdo con la Ssa, la miasis es una infestación producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos y rara vez de las aves.

Existen dos especies de mosca que causan esta miasis: la mosca del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax) y la mosca del viejo mundo (Chrysomya bezziana).

EL DATO

¿Cómo se propaga la larva de mosca?

La infestación se da cuando una mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero; entre 12 y 24 horas después las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo durante cuatro a ocho días. Una vez desarrolladas, caen al suelo para transformarse en pupas, emergiendo de siete a 10 días después como moscas.

Al inicio de la infestación se observa sólo un ligero movimiento dentro de la herida, que se agranda conforme las larvas crecen. La infestación es visible al tercer día, observándose hasta 200 parásitos orientados de forma vertical. 

En las heridas pueden encontrarse larvas de otras especies de mosca e infecciones bacterianas secundarias.


EHR

Google news logo
Síguenos en
Estefanía Hernández
  • Estefanía Hernández
  • Comunicóloga por la UNAM. Escribo, grabo, edito, tomo fotos y manejo redes. Amante de libros, café, futbol y temas sociales. Seguramente ya leíste algo mío sobre deporte femenil
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.