Política
  • Partidos no legislan para controlar paridad en gubernaturas

  • Si permanece omisión, TEPJF repetirá orden de paridad horizontal y en 2027 deberían postular nueve mujeres y ocho hombres.
En 2027, México vivirá una contienda electoral en la que se renovarán 17 gubernaturas. | Foto: Jorge Sánchez

La paridad en las gubernaturas estará sujeta al control de los partidos que han apostado por no legislar para orillar al Tribunal Electoral a volver a ordenar una regla pareja para las 17 gubernaturas que se disputarán en 2027, lo que permitirá a las dirigencias nacionales maniobrar todas las fichas y decidir en dónde postularán a una mujer y en dónde hombre, pues de aplicarse la llamada paridad en todo, a un gobernador tendría que sucederlo una gobernadora y viceversa.

Aunque desde 2019 se aprobó la reforma de paridad en todo, los congresos estatales y el federal suman cinco años en desacato de legislar sobre el tema, a pesar también de que existe una sentencia desde 2020 en la cual la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que también les recuerda su obligación de establecer cómo se alterna el género en el caso de las gubernaturas.

Estas omisiones han ocasionado que en cuatro elecciones de gubernaturas, de 2021 a 2024, el TEPJF ordenó la llamada paridad horizontal con una misma regla para todos los partidos, tomando el número de Ejecutivos locales a renovarse y obligando a las fuerzas políticas, individuales o en coalición, a postular en la mitad a mujeres.

En los 17 estados, las disputas políticas locales ya comenzaron a levantar los ánimos, en algunos casos, con peticiones formales a las autoridades electorales de que se impongan elecciones exclusivas para mujeres, y otros, donde directamente los gobernadores han buscado intervenir en los congresos para impulsar reformas que favorezcan al género que coincide con el perfil que pretenden apoyar para sucederlos.

Sin embargo, MILENIO confirmó que Morena fue el primer partido en instruir no legislar en este sentido, para que sea la dirigencia nacional la que tome el control de las encuestas con las que se definan las candidaturas y el reparto de la paridad, acomodando las fichas de género que más convengan en cada Estado y negociando con los hombres que deban ceder sus lugares a mujeres, como ha sucedido en los últimos años.

A esta instrucción, se han ido sumando otros partidos, pues la pauta que marca Morena siempre con procesos más adelantados, les permite definir el perfil que consideren más competitivo ante el hombre o la mujer morenista preseleccionada.

Es por esto que, en los últimos meses, en algunos estados donde se ha tomado la iniciativa de legislar la paridad en las gubernaturas mediante alternancia de género, las propuestas terminan en el cajón.

La propia dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, declaró hace semanas en Baja California: “no estamos de acuerdo” con que “algunos estados quieran imponer vía legislativa si va a ser hombre o si va a ser mujer” la candidatura a la gubernatura, pues sostuvo que se pretenden “aprovechar la parte legislativa para tratar de orientar cuadros” rumbo al proceso electoral.

“Si va a ser mujer o va a ser hombre lo va a definir la encuesta, nosotros como Morena tenemos que cuidar la paridad porque son 17 gubernaturas, los impulsores de que hubiera estas políticas de paridad fuimos nosotros y somos respetuosos, tenemos hombres y mujeres en todo el país muy competitivos. No hay un género definido.
“Movimiento Ciudadano se está volviendo experto en eso, muy antidemocráticos, allá en Jalisco y hasta nivel municipal ‘este lo resolvemos con mujeres’ y como son muy simuladores, ahora van y dicen que en ciertos municipios tiene que ser mujer. Hay que comprometerse con la paridad en serio, no usar esos mecanismos para manipular a su favor las elecciones, nosotros vamos a ir a una encuesta para determinar quiénes son nuestros mejores perfiles”.

La negativa de la presidenta de Morena se da a pesar de que fue su partido el que impulsó en 2019 la reforma de la paridad en todo, que derivó en el reconocimiento de la paridad vertical y horizontal, para que las mujeres tengan espacios en todos los niveles de gobierno, lo que llevó a que la Suprema Corte dejara claro que los cargos unipersonales, es decir, las presidencias municipales, gubernaturas y presidencia de la República no son excepción en estas reglas.

TEPJF
En cuatro elecciones de gubernaturas, de 2021 a 2024, el TEPJF ordenó la llamada paridad horizontal. | Especial

Gobernadores intentan meter mano y sólo Querétaro logra legislar... pero con paridad hasta 2033

De los 17 estados que renovarán su gubernatura en 2027, únicamente Querétaro, gobernado por el Partido Acción Nacional (PAN), legisló a finales del año pasado, pero determinando que la alternancia de género aplicará a partir de 2033, por lo que, en el próximo proceso electoral, los partidos elegirán libremente el género de su candidatura, sabiendo que quien postulen determinará el rumbo del 2033.

En contraste con Morena que tiene el control de la mayoría de los congresos y que cuando Michoacán, por impulso del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla intentó aprobar la reforma electoral en junio pasado, el trámite nunca concluyó.

La disputa interna por esta reforma generó descontentos entre las dos figuras morenistas michoacanas más relevantes. El gobernador Ramírez Bedolla y el senador Raúl Morón. El primero, dejando claro que desde el 2027 se debe imponer que la elección sea para mujeres y por primera vez haya una gobernadora; y el segundo que lo ha calificado como “fijaciones mentales”, porque él mismo pretende volver a competir luego de que en 2020 el INE le quitó la candidatura por irregularidades en fiscalización y tuvo que asumir su lugar el actual mandatario.

En San Luis Potosí, donde gobierna el aliado Partido Verde Ecologista de México, el gobernador Ricardo Gallardo pretende impulsar a su esposa como su sucesora, por lo que legislar la paridad es el pretexto perfecto.

Aunque esta acción desoye la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum de acabar con el nepotismo desde la próxima elección, el secretario General del Estado de San Luis Potosí, Guadalupe Torres Sánchez, confirmó en las últimas semanas que el gobierno impulsará que este mismo año se logre la reforma electoral en materia de paridad, pues dijo, se debe “cerrar esa brecha porque no se le ha dado la oportunidad a las mujeres de gobernar”.

La presidenta negó que el agresor de Carlos Manzo haya sido identificado.
Claudia Sheinbaum ha impulsado una iniciativa para acabar con el nepotismo electoral. | Especial

Mientras que, del lado de Movimiento Ciudadano, hay una disputa en Nuevo León con la reforma electoral para que en 2027 se imponga una elección exclusiva para mujeres, ya con peticiones formales al Organismo Público Local Electoral por parte de organizaciones que tienen en mente apoyar a Mariana Rodríguez, pero que recibieron como respuesta de la autoridad que es facultad exclusiva del Congreso.

En septiembre, las y los legisladores de Nuevo León aprobaron la primera vuelta de la reforma electoral que propone que en la elección de 2027 se determinará el género en el Poder Ejecutivo y en las presidencias municipales de manera libre por los partidos y en la siguiente elección, 2030 para municipios y 2033 para gubernatura, se aplicará la alternancia de género.

El resto de los estados, no han tocado el tema de la paridad, pero sí se han apegado a acatar la instrucción de homologarse al decreto firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum en noviembre de 2024 para la igualdad sustantiva de las mujeres, que implica una vida libre de violencia y acabar con las brechas salariales, pero que no tiene impacto en materia electoral.

TEPJF ha descartado reformas locales que no arrancan paridad en elección inmediata 

Sin embargo, en las últimas elecciones, el Tribunal Electoral también ha decidido dejar de lado las reformas de aquellos estados que legislaron previo a su elección y ordenaron aplicar la paridad horizontal en todos los estados.

Por ejemplo, para las elecciones de 2021, de la mano de la sentencia de diciembre de 2020 cuando les ordenó legislar la paridad en los Poderes Ejecutivos locales, determinó que, de las 15 gubernaturas en juego ese año, siete lugares debían ser para mujeres y ocho para hombres. Tras las elecciones, de éstas, seis se convirtieron en gobernadoras.

En 2022 se determinó que fueran tres mujeres y tres hombres, y dos mujeres ganaron: Aguascalientes y Quintana Roo que de manera inédita sólo estarán en el cargo por cinco años, pues se renovarán en 2027 para que a partir de entonces, sus elecciones estatales se homologuen con las intermedias federales.

En 2023, se renovaron Coahuila y el Estado de México, y las elecciones mexiquenses fueron por primera vez exclusivas entre mujeres pues todos los partidos se unieron en dos coaliciones, y ambas postularon a una mujer.

En el Estado de México ya contaban con una reforma, pero el Tribunal Electoral consideró que como no establecía una exigencia de paridad para ese proceso electoral sino hasta 2029, se aplicaría en bloque para las dos gubernaturas que iban a renovarse.

En 2024, aunque el número también fue impar como en 2021, en esta ocasión el sobrante se dio a favor de las mujeres ordenando que de las nueve gubernaturas en juego, en cinco se postularan mujeres y en cuatro hombres.

En ese proceso, Jalisco y Yucatán también tenían legislación, pero tampoco aplicaba para esa contienda, pues ambas señalaban que los partidos podían determinar libremente su candidatura y hasta el 2030 aplicar la paridad, por lo que la Sala Superior concluyó en ese momento, que “no existen condiciones normativas suficientes para garantizar, de manera total y cierta, el mandato de paridad en la postulación de candidaturas de gubernaturas en los procesos electorales 2023-2024”.

Así, aunque Querétaro ya legisló, podría no ser considerada su reforma y entrar al paquete global de paridad, porque las reglas de alternancia se prevén hasta el 2033 y no en 2027.

El TEPJF avaló que el INE no investigue al exministro Job Wong por inelegibilidad, al no ser procedente esa vía legal ni haberse probado propaganda religiosa.
TEPJF podría postular al menos a nueve mujeres en las 17 gubernaturas a renovarse. | Cuartoscuro.

Ante omisión, TEPJF podría imponer nueves mujeres y ocho hombres en 2027

Los congresos podrían legislar hasta un año antes de la elección del 2027, es decir, tienen hasta junio del próximo año. Sin embargo, si no legislan todos o sus reglas no aplican para esta elección, la Sala Superior tendría que aplicar esta regla de paridad que llevaría a la obligación de tener que postular al menos a nueve mujeres en las 17 gubernaturas a renovarse.

Actualmente, en las 32 entidades, hay 13 mujeres y 19 hombres en las gubernaturas. De las 17 que se renovarán en 2027, nueve están gobernados por hombres y ocho están en manos de mujeres. De éstas, dos son del PAN: Aguascalientes con Teresa Jiménez y Chihuahua con Maru Campos.

Y en las seis restantes gobierna Morena, Marina del Pilar Ávila, en Baja California; Layda Sansores, en Campeche; Indira Vizcaíno, en Colima; Evelyn Salgado, en Guerrero; Mara Lezama, en Quintana Roo; y Lorena Cuéllar, en Tlaxcala.

De los nueve hombres, seis son de Morena, Víctor Manuel Castro, en Baja California Sur;  Alfredo Ramírez Bedolla, en Michoacán, Miguel Ángel Navarro, en Nayarit; Rubén Rocha Moya, en Sinaloa; Alfonso Durazo, en Sonora; y David Monreal, en Zacatecas. Mientras que, Movimiento Ciudadano gobierna en Nuevo León con Samuel García; el PAN en Querétaro con Mauricio Kuri y el PVEM en San Luis Potosí con Ricardo Gallardo.

Las reglas de la Sala Superior han implicado no sólo la obligación de postular a la mitad de mujeres en los cargos de gubernaturas sino además, como parte de la paridad en todo, que ésta se demuestre de forma horizontal y vertical pero también efectiva, es decir, los partidos han tenido que demostrar que los espacios que les dan a las mujeres no son en los que tienen más posibilidades de perder, sino por el contrario, en las entidades que son más competitivos, para que éstas realmente lleguen al poder.



IOGE 

Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo MILENIO desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.