El grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados solicitó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) un informe integral sobre las condiciones operativas y físicas de los planteles de las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez”, pues la mayoría de ellos funcionan en condiciones irregulares y otros no existen en la dirección señalada en su página electrónica.
En un punto de acuerdo suscrita por el diputado Héctor Saúl Téllez, la bancada panista sostuvo que las referidas universidades son un proyecto fallido de la llamada cuarta transformación, pese a recibir más de 9 mil millones de pesos en solo siete años.

“Entre 2019 y 2025, a estas universidades se les ha destinado a través del Presupuesto de Egresos más de 9 mil 105 millones de pesos, recursos que no se ven reflejados en la funcionalidad de las universidades; por lo tanto, podemos aseverar que las Universidades para el Bienestar representan más un mecanismo político electorero para obtener votos y desviar recursos para los fines de la 4T que una verdadera universidad que esté a la altura de la instituciones como la UNAM, el IPN y la UAM”, afirmó.
Téllez detalló que con los recursos ejercidos por la institución se hubieran podido financiar más de dos mil sesiones de quimioterapias o más de dos millones de sesiones de hemodiálisis para pacientes que buscan una oportunidad de vivir.
Por ello, dijo, las Universidades del Bienestar parecen ser más un intento político electorero que una verdadera solución educativa, pues la falta de infraestructura adecuada, así como la ausencia de estudiantes y profesores evidencian un sistema que necesita una revisión exhaustiva.

Señaló que si bien es loable la intención de buscar opciones educativas gratuitas en el nivel superior para comunidades marginadas y zonas rurales del país, el proyecto fue realizado en 2019 “al vapor” y de ahí sus pírricos resultados.
“La creación acelerada de estas universidades provocó que muchos planteles no cuenten con instalaciones adecuadas, equipos, y personal altamente capacitado. Además, la falta de planeación detallada y la desconexión en algunos casos entre las carreras ofrecidas y las demandas del mercado laboral, ha generado inconsistencias en su desarrollo que ha sido cuestionada por la misma población”, puntualizó.
El vicecoordinador económico de Acción Nacional en el Palacio de San Lázaro remarcó que, de acuerdo con al Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez” en su Programa de Avances y Resultados 2024, la institución registró 202 planteles con una matrícula de 85 mil estudiantes en el ciclo 2024-2, en el que egresaron 4 mil 091 alumnos y se titularon solo 2 mil 040.
“Estas universidades presentan un panorama desolador para la población, debido a que algunas, al ser visitadas, no se encuentran en la dirección que se señala en la página electrónica, y la mayoría funciona en condiciones irregulares, de tal forma que no justifica los más de 9 mil millones de pesos que se les ha destinado del Presupuesto de Egresos desde su creación”, insistió Téllez.
GGA