El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (CDD) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), informaron a través de un comunicado al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW) de la ONU que, desde su perspectiva, las acciones por parte del gobierno mexicano siguen siendo insuficientes para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres.
“En el marco de la evaluación intermedia al Estado mexicano, respecto a la situación de las mujeres en nuestro país, se le envió a dicho organismo información relacionada con la desaparición de mujeres, niñas y adolescentes, los asesinatos de mujeres y feminicidios, la violencia sexual y el mecanismo de Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), a partir de información oficial pública y la proporcionada a las organizaciones de la sociedad civil.”, precisó el OCNF.
Asimismo, respecto al tema de la desaparición de mujeres, la organización informó que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) informó que, del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2020, desaparecieron 20 mil 431 mujeres, niñas y adolescentes en México.
Precisaron que, de acuerdo con información proporcionada al OCNF por Fiscalías y Procuradurías de justicia estatales, de enero a agosto de 2020 desaparecieron 5 mil 223 mujeres y niñas tan sólo en 12 estados del país, y un total de mil 290 siguen pendientes de localizar, de las cuales un 48 por ciento son menores de edad.
Respecto a tema de los asesinatos de mujeres, las organizaciones resaltaron que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) documentó que, de enero de 2018 a diciembre de 2020, fueron asesinadas 11 mil 217 mujeres y niñas en México.
Sobre los feminicidios en México, mencionaron que a la fecha, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán y Quintana Roo tienen tipos penales de feminicidio deficientes debido a que contemplan varias características subjetivas, lo que no facilita su acreditación.
En relación a la AVGM, subrayaron que hasta diciembre de 2020 se han solicitado 45 Declaratorias de Alerta de Género en México. Como resultado de dichas solicitudes, se han decretado 21 declaratorias en 18 entidades.
“A pesar de que en julio de 2018, el Comité CEDAW recomendó al Estado mexicano garantizar la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de AVGM, hasta la fecha ésta no ha sido garantizada legalmente en el reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).”, enfatizaron en el comunicado.
Por último, puntualizaron que, como defensoras de los derechos humanos, esperan que la información proporcionada en su comunicado sirva a la CEDAW y a las autoridades mexicanas para que reconozcan la importancia de que a la brevedad se tomen acciones frente a la violencia que viven actualmente las mujeres en el país.
NACIONAL | COMUNICADO | ????OSC denuncian ante la ONU violencia feminicida en México????https://t.co/yzqfrQ3Srx #OSCinformanaCEDAW pic.twitter.com/MSC9fGYGfm
— FeminicidioOCNF (@OCNF) February 16, 2021
AESC