México ocupó en 2022 el tercer lugar mundial en solicitudes de condición de refugiado, solo después de Estados Unidos y Alemania. Muchos de estos solicitantes son niñas, niños y adolescentes procedentes del llamado Triángulo Norte —El Salvador, Honduras y Guatemala—, región reconocida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) como algunas de las más violentas y desiguales del planeta.
Lo anterior de acuerdo con la primera edición de la Guía de Atención para la Salud de Niñas, Niños y Adolescentes en Contexto de Movilidad Humana, publicada por la Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia).
¿Qué dice la guía?
En el documento promueve articular acciones urgentes para la protección de la infancia migrante en México, analizando los principales factores como la pobreza, la violencia, el reclutamiento por pandillas, embarazos tempranos y falta de acceso a educación.
La guía reconoce que los menores en movilidad, sobre todo quienes viajan solos o separados de sus cuidadores, enfrentan una “doble vulnerabilidad” al combinar su edad con una situación migratoria irregular.
El Instituto Nacional de Migración (INM) en 2022 identificó 70 mil 19 menores; de ellos, 12 mil 954 viajaban sin compañía.
“Una de las mayores amenazas que enfrentan los NNA en tránsito es la violencia sexual y de género”.
Por ello, la guía dedica un apartado completo a cómo actuar ante su identificación o revelación, subrayando la necesidad de personal de salud capacitado, espacios seguros, y protocolos específicos para no revictimizar a las personas sobrevivientes.
Además, la guía expone que muchos menores abandonan sus países por motivos relacionados con el embarazo y la maternidad en la niñez y adolescencia, y que durante el trayecto son susceptibles de caer en redes de trata de personas para explotación sexual y laboral, en particular aquellas que pertenecen a la comunidad LGBTTTI+, quienes también enfrentan discriminación, violencia, y crímenes de odio.
#ComunicadoSalud
— SALUD México (@SSalud_mx) July 3, 2025
Secretaría de Salud presenta guía de atención a la salud de niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad humana.
➡️ https://t.co/ZCYfihyPjA pic.twitter.com/09e38VokcL
Ante este panorama, el documento establece rutas claras de atención, entre ellas un protocolo específico en caso de violencia sexual, que incluye lineamientos éticos y de seguridad para la intervención de personal médico, garantizando confidencialidad, no revictimización y derivación a servicios especializados.
También se subraya que la revelación de este tipo de violencia debe tratarse con sensibilidad, sin obligar a las víctimas a contar su historia en múltiples ocasiones.
Menores no deben estar en estaciones migratorias
La guía también recuerda que los menores en movilidad no deben estar en estaciones migratorias ni ser sujetos a expulsiones sin los procedimientos de protección respectivos, y que todas las formas de discriminación, xenofobia, o trato indigno deben ser erradicadas del sistema de salud y albergues temporales.
Uno de los ejes principales del documento es el papel que desempeñan albergues, casas para migrantes y espacios de corta o larga estancia, donde puedan permanecer temporalmente mientras se determina su situación legal o de protección.
Señala que, en muchos casos, las niñas, niños y adolescentes no cuentan con documentos básicos como el expediente clínico, lo que complica la continuidad de la atención en salud.
Por ello, la guía enfatiza que los servicios de salud no deben estar condicionados al estatus migratorio, y que los centros de refugio tienen la obligación de aplicar las medidas establecidas en la guía para ofrecer atención adecuada.

La situación en los albergues también refleja limitaciones en infraestructura, privacidad y acceso a servicios médicos, lo que puede generar riesgos adicionales, particularmente cuando se identifican casos de violencia sexual, de género o problemas de salud mental.
Por ello, el documento establece protocolos específicos para que el personal de salud actúe de manera ética y sin revictimizar a las personas afectadas.
El documento se enmarca dentro del Plan Integral de Atención a la Salud de la Población Migrante y la Ruta de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Migración, mecanismos que buscan coordinar la atención de salud con otras formas de protección institucional.
“Tuve que salir fuera del mundo para llegar a la conclusión de que somos uno allá arriba, de que las fronteras son creadas por el humano para dividirnos, pero viéndolo desde arriba somos uno”, dijo José Hernández Moreno, astronauta mexicano citado en la Guía de Atención para la Salud de Niñas, Niños y Adolescentes en Contexto de Movilidad Humana.
Con este documento, las autoridades mexicanas reconocen la necesidad urgente de ofrecer atención médica con enfoque diferenciado y sin condiciones, para garantizar la salud, seguridad y dignidad de las niñas, niños y adolescentes migrantes.
El titular de la Dirección General de Políticas en Salud Pública (DGPSP), Daniel Aceves Villagrán, destacó que en 2024 se registraron más de 925 mil eventos migratorios y 79 mil solicitudes de refugio en el país, por lo que contar con lineamientos claros es esencial para hacer efectivo el derecho a la salud, consagrado en el artículo cuarto de la Constitución Política.
Daniel Aceves resaltó que se incluyó el tema de la migración en los 100 puntos de gobierno y en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Asimismo, el programa México Te Abraza resalta la importancia de la atención a la salud para todos los grupos de edad, con énfasis en niños, niñas y adolescentes.
Consulta y descarga la guía AQUÍ.
EHR