La bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso capitalino presentó una iniciativa que busca avanzar en la homologación de la normativa local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, proceso que cumple más de dos años de retraso.
Patricia Urriza, diputada de Movimiento Ciudadano, expuso que el objetivo es presionar para que los congresistas hagan su trabajo, ya que esta armonización tendría que haber concluido desde 2022; no obstante, la mayoría morenista argumentó la organización de foros y con ello aprobarla hasta el segundo semestre de 2026.

Por su parte, Royfid Torres, coordinador de Movimiento Ciudadano, indicó que ha habido un retraso de 3 años para implementar dichas acciones y ahora, con la nueva propuesta buscarán que se tome en cuenta aspectos como perspectiva de género, cuidados, personas con discapacidad, reducción de velocidad y exámenes obligatorios prácticos y teóricos para expedir licencias de conducir.
Más de dos años de retraso
El 17 de mayo de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Seguridad Vial, la cual estableció que los congresos locales tendrían que adecuar sus legislaciones en un plazo no mayor a 180 días; sin embargo, desde entonces el congreso local ya tiene más de dos años y medio en falta.
En conferencia de prensa, desde el congreso capitalino, Royfid Torres, coordinador de MC, indicó que tras este retraso para implementar dichas acciones y ahora, con la nueva propuesta buscarán que se tome en cuenta aspectos como perspectiva de género, cuidados a personas con discapacidad, reducción de velocidad y exámenes obligatorios prácticos y teóricos para expedir licencias de conducir, entre otros, que derivarán en el decremento de las muertes por incidentes viales y la movilidad en general.
Plan para 2026
Patricia Urriza, diputada de Movimiento Ciudadano, expuso que el objetivo es presionar para que los congresistas hagan su trabajo, ya que esta armonización tendría que haber concluido desde 2022; no obstante, la mayoría morenista argumentó la organización de foros y con ello aprobarla hasta el segundo semestre de 2026.
El plan, dijo, es poner énfasis en el capítulo de seguridad vial con lo que se busca reformar y adicionar más de cien artículos de la ley vigente para que, a partir de un enfoque sistémico y de derechos humanos, la movilidad en la Ciudad de México sea segura, sustentable, accesible, inclusiva, interseccional, eficiente y de calidad.
"Adoptar y reproducir políticas públicas 'cochistas' repercute de manera directa en la seguridad y la vida de las personas. De acuerdo con datos de la secretaría de movilidad en 2024 ocurrieron 81 mil hechos de tránsito en la Ciudad de México. Diariamente hubo 222 hechos de tránsito durante 2024, 35 mil personas resultaron lesionadas y 533 personas fallecieron por hechos de tránsito. Asimismo, de enero a marzo de 2025 ocurrieron más de 18 mil hechos de tránsito", expresó Urriza en tribuna.
Mejoras a la infraestructura ciclista
La iniciativa contempla, por ejemplo, en los Artículos 34 bis y 34 ter, relativos al Fondo Público de Atención al Ciclista que se destine un porcentaje de lo recaudado de las fotocívicas, a las mejoras a la infraestructura ciclista.
Ademas, de la mano de las alcaldías, emprender programas de sensibilización sobre nuevos hábitos de movilidad encaminados a mejorar las condiciones en que se realizan los desplazamientos peatonal, ciclista y se promueva una sana convivencia en las calles.
La propuesta expone que lo más urgente en la Ley General es la unificación de criterios, instrumentos y mecanismos para la planeación de la movilidad y la seguridad vial. En este apartado destacan las modificaciones para incorporar criterios orientadores para las políticas como el de la salud y la protección de la vida e integridad física de las personas usuarias de la vía.
"Estamos tomando en cuenta aspectos completos de las necesidades que tienen las y los capitalinos, considerando calles seguras, sectores, grupos vulnerables y no parches como la electromovilidad, que pretende regular estos vehículos cuando no han podido ordenar a las motocicletas, un problema que dejaron crecer", mencionó Royfid Torres.
¿Cuáles son los puntos claves de la iniciativa?
Los principales puntos de la nueva propuesta de homologación de ley de Movilidad de la Ciudad de México planteada son:
- Adiós licencias permanentes: se establecerán controles periódicos, exámenes prácticos y medidas que aseguren que quien conduce lo haga con responsabilidad
- Uso de cascos, cinturones de seguridad y cero alcohol para conductores: se establecerán como obligaciones de ley, con vigilancia y operativos estratégicos
- Infraestructura segura para peatones y ciclistas: creación de ciclovías protegidas, biciestacionamientos y rediseño de vialidades con enfoque peatonal
- Transporte digno y eficiente: se impulsa la planeación con visión metropolitana para reducir tiempos de traslado, exámenes y capacitaciones a operadores de transporte público, una mejor integración de los servicios y priorizar las zonas más marginadas.
- Jerarquía de la movilidad: se establece legalmente que primero van los peatones, luego ciclistas, después transporte público y al final el vehículo privado.
La iniciativa reconoce que las mujeres enfrentan mayores obstáculos para moverse en la ciudad, por lo que exige que todas las políticas de movilidad incluyan perspectiva de género, enfoque de cuidados, accesibilidad y justicia social.
EnVivo ????| Conferencia de prensa respecto a la presentación de iniciativa sobre homologación de Ley de Movilidad de la CDMX.
— Congreso de la Ciudad de México (@Congreso_CdMex) July 2, 2025
Convoca el grupo parlamentario de MC
????Más Información????https://t.co/C9NzZt6Ic4 pic.twitter.com/1P9WqJ3NbL
RTG