El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, luego de reunirse con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, dijo que el tema de seguridad no debe politizarse; "no es para militarizar el país", enfatizó.
Al respecto, aclaró que la Ley de Seguridad Interior debe incluir plazos, tiempos y circunstancias en que las fuerzas federales podrán actuar, sujetas al orden constitucional y con pleno respeto a los derechos humanos.
Osorio Chong mencionó los términos que el gobierno federal busca sean integrados a la ley para regular la actuación de las fuerzas armadas en las calles, entre ellos: establecer claramente las funciones en seguridad interior, los supuestos en los que procederá, así como definir la temporalidad en la intervendrán las fuerzas armadas.
En el mismo sentido, reiteró que no existe ni una sola iniciativa o comentario de algún legislador que señale que las fuerzas federales podrán actuar en caso de manifestaciones públicas, "no hay ninguna idea de que puedan entrar en esas circunstancias".
Durante el encuentro, Osorio Chong reiteró su llamado a los parlamentarios para dotar a la Marina, el Ejército y la Policía Federal de herramientas jurídicas para su actuación en tareas de seguridad pública.
Sin embargo, la reunión entre la Jucopo y el titular de Segob concluyó sin acuerdos, aunque adelantó que se instalarán mesas de trabajo a fin de analizar "la conveniencia" de un mando mixto, una policía estatal o dejar las cosas como están".
Al respecto, las bancadas del PAN y el PRD reiteraron su posición de que antes de una posible discusión de la Ley de Seguridad Interior se debe resolver la minuta enviada por el Senado sobre mando mixto y la Ley Reglamentaria del artículo 29 constitucional.
En conferencia de prensa, el funcionario reconoció la importancia de que se legislen ambos temas, tanto la Ley de Seguridad Interior como el mando mixto. Además, señaló que se busca que exista un proceso de activación de los mecanismos de protección a la seguridad interior, así como los ámbitos de competencia de todas las instituciones en esta materia.
“Hoy, en la coyuntura que estamos viviendo, ante incapacidades institucionales, me refiero al nivel municipal, las fuerzas armadas están presentes y lo que creo es que en la coyuntura, y además en la responsabilidad, se debe actuar, se debe legislar para darles respaldo a lo que se viene realizando, poner tiempos limites a lo que viene haciendo el gobierno federal en los estados y municipios”, señaló el funcionario.
Aseveró que las entidades y municipios deben capacitar a sus corporaciones policiales, "pero el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto a las instancias locales siempre estará presente".
TE RECOMENDAMOS: ONU preocupada por Ley de Seguridad Interior
También dijo que para evitar una crisis como la de 2016, el gobierno federal trabaja para que en los 50 municipios donde se concentran casi 50 por ciento de los homicidios "nuevamente regresemos a los números que veníamos manejando".
Se trata, refirió, de una tarea no fácil que tiene que ser encabezada por los gobiernos locales, "es su responsabilidad y será acompañada por el gobierno federal, como ha sido siempre desde el inicio de este gobierno".
Sobre los cuerpos hallados dentro de una camioneta en el municipio de Boca del Río, Veracruz, reiteró el apoyo del gobierno federal a la entidad para combatir el crimen organizado y regresar la seguridad y la paz a la ciudadanía.
"Casi siempre hay una respuesta no adecuada, dura a veces de la delincuencia como es el caso de hoy y esto no va a doblegar el esfuerzo federal, el apoyo a los estados y, por supuesto, combatir al crimen organizado, combatir a los delincuentes y regresarle la paz a los ciudadanos", finalizó.
El presidente de la Junta, Francisco Martínez Neri, dijo que la bancada del PRD planteó la importancia de que se refuerce la parte relativa al uso de las fuerzas civiles, antes que las militares, para garantizar la seguridad pública.
"Y en esa lógica pensamos que sería preferible que discutamos primero el marco de reforzamiento de la seguridad interior a partir del uso de las policías. Y ahí está el asunto de la minuta del mando mixto o mando coordinado, que sería ideal que empezáramos por ahí", consideró Martínez Neri.
El coordinador de la bancada panista, Marko Cortés y el vicecoordinador de los diputados perredistas, Jesús Zambrano, coincidieron con Martínez Neri.
"Le hicimos saber que para nosotros es necesario que antes de hablar del marco jurídico del Ejército, que sin duda es necesario, se hable de la fortaleza que deben tener las policías en nuestro país, la fortaleza que deben tener los civiles que son los responsables en primera instancia de darnos seguridad: la policía municipal, la policía estatal, la policía federal", señaló el líder panista.
En tanto, Zambrano reiteró la necesidad de que primero se legisle un mando policiaco y la ley secundaria del artículo 29 constitucional que tiene que ver con la suspensión de garantías, antes de regular la actuación de las fuerzas armadas en las calles, lo que consideró inconstitucional.
"Es primero mando policiaco, junto con ello y de la mano, ley reglamentaria del artículo 29, si después de eso se dice que no da el marco jurídico suficiente para la actuación de los militares en labores de apoyo a las autoridades civiles para mantener la seguridad, entonces pasamos a ver qué es lo que queda y le retiran a las iniciativas que fueron presentadas todo lo que nosotros creemos que es inconstitucional e inconvencional y violatorio de derechos humanos", señaló.
SBG