Para que una familia de cuatro integrantes pueda tener acceso a satisfacer sus necesidades básicas sin preocupación es necesario que el ingreso de total mínimo de uno o dos integrantes de ésta sea de 10 mil pesos al mes de acuerdo a un estudio realizado por una consultora originaria del estado de Chihuahua y que será presentado el próximo 2 de noviembre en un foro sobre remuneración a realizarse en el Tecnológico de Monterrey Campus León.
El estudio fue solicitado por empresarios locales que integran la iniciativa ciudadana que se ha denominado “Alianza por la prosperidad”; quienes asumiendo su responsabilidad social, están tomando distintas acciones para construir un mejor entorno.
Luis Gerardo González, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Rafael Yamín, presidente de la Fundación León y Salvador Suárez, empresario del municipio, miembros de dicha alianza, explicaron este domingo durante el programa Cambios de Canal 6 que lo que se busca es que todo empleador en la ciudad de León, genere las mejores condiciones laborales para sus trabajadores, por ello han buscado la integración de toda la sociedad incluyendo al gobierno municipal y estatal.
“Estamos trabajando mucho de un tema que nosotros llamamos el trabajo digno, y el trabajo digno es una sombrilla que abarca varias cosas, entre ellas el salario suficiente o el salario digno vamos a tener un foro donde vamos a presentar un estudio que nos hicieron en una empresa de Chihuahua, del salario digno que tiene que tener una familia para vivir estamos hablando de 10 mil pesos al mes, pensando en dos aportantes por hogar”, explicó Rafael Yamín.
El reto, explicó Luis Gerardo González, es generar conciencia entre las empresas de la entidad lo que traerá consigo la generación de un círculo virtuoso que permitirá no sólo mejorar la calidad de vida de quienes colaboran con los empleadores sino también la retención de talento que necesita la entidad.
“Si pagamos bien, va a haber mucha gente que quiera colaborar con nosotros, vamos a elegir al mejor talento, la gente no va a querer dejar su puesto, se va a esforzar por ser productiva el problema es que nos enseñaron a maximizar las utilidades de las empresas y no ser humanistas y maximizar realmente el bienestar de la población”, dijo el líder empresarial.
La Alianza por la prosperidad, expusieron los panelistas trabajará en 10 puntos estratégicos como son: Posicionamiento de la Alianza, Estudio sobre salario digno, Foro trabajo digno, Distintivo “Empresa consciente: Promotora de vida digna”, Creación de empleos formales en zonas marginadas, “Agua y drenaje para todos”.
Además: Aceleración de la regularización de fraccionamientos, Mejoramiento de la movilidad y acceso a colonias marginadas, Simplificación de la tramitología para crear más y mejores empleos, y Guarderías y estancias infantiles.
En este sentido, y respecto a cómo podrían lograr las empresas alcanzar este nivel, se destacó la necesidad de sensibilizar a los empleadores, permitiéndoles distinguir los beneficios que trae consigo el incrementar los salarios a los trabajadores.
“Una de las vocaciones que tiene que tener una empresa es generar riqueza, crecer. El gran reto es que tenemos que crecer junto con, y no a costa de que realmente la gente gane lo suficiente para vivir con dignidad, que le devuelva su capacidad de compra, y es una manera orgánica de detonar la economía”, añadió Salvador Suárez.
De manera adicional dieron a conocer que trabajan también en incorporar a las empresas para conseguir la certificación de empleadores libres de pobreza que acreditará que cada trabajador cuente con acceso a las condiciones básicas que marca el Coneval, mismas que abarcan condiciones de vivienda, prestaciones de ley, o alimentación.
El objetivo de la Alianza es construir un nuevo futuro que detone la economía y un desarrollo con mayor bienestar para las familias leonesas a la iniciativa se han sumado las asociaciones y cámaras de Amexme, Apimex, Canacintra, Canaco, Canadevi, Ciceg, Cicur, CMIC y Coparmex; así como instituciones educativas como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Guanajuato además de la Arquidiócesis de León.
Los beneficios que se buscan son la detonación de la economía interna, mayor número de empresas y empleados en el sector formal, aumento en la productividad, impacto en la disminución de violencia y optimización en los programas sociales.