Más Política

La corrupción no es cultural, es estructural: Peschard

 La presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción dijo que la corrupción está metida en todas las reglas, las cuales son funcionales para la burocracia.


Jacqueline Peschard, presidenta del Comité de Participación Ciudadana y del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), aseguró que la corrupción en México no es cultural, sino estructural.

TE RECOMENDAMOS: Cero impunidad es el reto anticorrupción: Peschard

"Estoy convencida de que el tema de la corrupción se ha convertido precisamente en algo cultural, pero no es que la corrupción en México sea cultural, es que es estructural, es que está en todas las reglas que existen y que son reglas ocultas, pero que son reglas que han funcionado y que incluso han sido funcionales para las burocracias públicas", dijo Peschard

Al participar en la presentación del reporte Descifrando la Corrupción de la organización Ethos, dijo que los trámites que uno tiene que hacer para instalar un negocio hacen más fácil tener que buscar a un intermediario

Dijo que la corrupción "realmente es algo que se ha convertido en no sólo algo cotidiano, sino muy sistémico. Está establecido sobre formas de relación entre la sociedad y el Estado", afirmó.

El presidente del INAI, Francisco Javier Acuña, se sumó al planteamiento de Peschard y agregó que "es escultural, en términos de la referencia a una especie de escultura grotesca que dibuja la realidad de un país que tiene no sólo una vía pública o política, una vía del gobierno, sino que también la parte social está toda metida en canales que pueden llevar a hechos de corrupción".

En más de una ocasión, el presidente Enrique Peña Nieto ha asegurado que el tema de la corrupción en México es cultural e incluso "un problema de orden humano"

El reporte de Ethos señala además que en 2017, existe un presupuesto para dependencias federales de 7 mil 382 millones de pesos.

Sin embargo, Peschard aseguró que es cantidad no es con la que cuenta el Sistema Nacional Anticorrupción, sino que es apenas lo que las dependencias aseguran utilizar, pero hace falta contar con lo que necesitan las nuevas instituciones creadas.

TE RECOMENDAMOS: Comité Ciudadano reprueba a los 18 magistrados de Peña

"Es lo que las entidades ponen que están usando, pero resulta que el sistema lo que abarca son nuevas facultades de las autoridades que forman parte del Comité Coordinador. Todavía el Comité de Participación Ciudadana, que es un comité que es la cabeza del sistema, la autoridad vigilante y propositiva, la que tiene que proponer cierto tipo de políticas y sin embargo llevamos tres meses de vida y no tenemos, ya no digamos, presupuesto, ni siquiera una oficinita donde reunirnos", reclamó Peschard.

Entre las recomendaciones del reporte, destaca que es necesario vigilar y monitorear cuántos recursos públicos se destinan y ejercen para el combate a la corrupción, pero sobre todo en qué se aplican.

Google news logo
Síguenos en
Rafael Montes
  • Rafael Montes
  • Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reportero desde 2008. En 2016 se incorporó al equipo de Grupo MILENIO para cubrir Política y asuntos especiales para diario, web y televisión. Aunque sus temas favoritos actuales son transparencia y rendición de cuentas, también le gustan las historias de la gran ciudad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.