Política

Izan bandera a media asta en memoria de Sara Pérez, primera dama de la Revolución Mexicana

Sara desafió las normas sociales de la época que limitaban a la mujer al cuidado del hogar al participar participar en la esfera pública, en pro de la democracia.

La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que este miércoles, por primera vez en la historia, se izó la bandera a media asta en reconocimiento a la heroína Sara Pérez Romero, quien desafió las normas sociales en México a inicios del siglo XX.

A través de sus redes sociales, la mandataria resaltó que Pérez Romero —quien fue esposa de Francisco I. Madero— defendió diversas causas sociales en la Revolución Mexicana.

“Hoy es un día histórico; izamos la bandera a media asta en reconocimiento a una heroína, Sara Pérez Romero, quien desafió las normas sociales de inicios del siglo XX que limitaban a las mujeres al cuidado del hogar; participó en la esfera pública para defender diversas causas sociales en la Revolución Mexicana”, destacó.

¿Quién fue Sara Pérez Romero, primera dama de la Revolución Mexicana?

Sara Pérez Romero nació en San Juan del Río, Querétaro, el 19 de junio de 1870, hija de un rico hacendado. Durante su infancia recibió instrucción particular y más tarde cursó sus estudios en el Colegio de Notre Dame en San Francisco, California.

Ahí conoció a las hermanas de Francisco Ignacio Madero, con quien contrajo matrimonio en 1903, después de varios años de relación. 

Sara desafió las normas sociales de la época que limitaban a la mujer al cuidado del hogar al participar participar en la esfera pública, en pro de la democracia.

Durante el encarcelamiento de Madero en 1910, previo a las elecciones, cuando fue acusado de alterar el orden con discursos sediciosos, Sara alquiló una habitación frente a la cárcel de San Luis, para apoyarlo emocional y políticamente.

Tras el estallido de la revolución arengó a las tropas, organizó actos proselitistas y festivales en favor de las víctimas de la lucha armada.

Asistió a reuniones obreras, apoyó a Madero con la revisión y redacción de algunas cartas, recibió a organizadoras de clubes políticos y a todo tipo de comisiones.

Sara trabajó intensamente en favor de los huérfanos, fundó hospitales y comedores populares, otorgó becas a estudiantes y fundó varias escuelas, convencida de que la educación era un motor para la transformación social.

Aquí su historia:


Durante la decena trágica, Sara Pérez intentó infructuosamente comunicarse con su esposo, sin lograr acceder al Palacio Nacional. 

Ante la desesperación y la incertidumbre, acudió con el embajador estadunidense, Henry Wilson, para pedirle que intercediera, pero este se negó argumentando que Madero tenía ideas peculiares a lo que Sara respondió: “señor embajador, mi esposo no tiene ideas peculiares, sino altos ideales”.

Sara mantuvo una constante comunicación con el embajador de Japón, quien le ofreció a la familia Madero ocupar la sede diplomática como refugio ante el conflicto. Tras el asesinato de su esposo, Sara partió al exilio en Cuba con la ayuda del embajador Manuel Márquez y después se fue a Estados Unidos, donde se retiró a la vida privada.



IOGE

Google news logo
Síguenos en
Gaspar Vela
  • Gaspar Vela
  • Trabajo en medios de información desde 2008. Soy reportero de Grupo MILENIO desde octubre de 2021, donde he realizado cobertura política y de seguridad. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UVM Lomas Verdes; estudié una maestría en Periodismo Político en la EPCSG.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.