Luego de ganar un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para comercializar el cannabis con usos industriales, la marca mexicocanadiense Xebra Brands tiene planes de inversión de al menos 4 millones de pesos con cultivos comerciales a cielo abierto.
El presidente de Xebra Brands, Rodrigo Gallardo, afirmó que buscarán “construir una nave industrial para el procesamiento del cannabis en México y seguir participando en estos foros para eliminar los estigmas sobre este producto y educar a todos los sectores tanto públicos como privados, sobre los beneficios ecológicos y económicos de lo que representará una industria legal, trazable y regulada como el cáñamo”, mencionó durante el Segundo Congreso de Negocios e Inversión de Cannabis Salud, que se desarrolla actualmente en Costa Mujeres, Quintana Roo.
En ese sentido, recordó toda la ruta legal para poder ganar un amparo que le permite, hasta momento, continuar comercializando este producto.
“La importancia de este amparo al ser el primero que se otorga por unanimidad en la SCJN para una empresa, es vital, ya que generó la jurisprudencia que le otorgará a todos los mexicanos el derecho a poder cultivar cannabis con menos de uno por ciento de THC. No tengo conocimiento de cuántas empresas están siguiendo nuestra estrategia legal, pero sin duda entre más sean, hará que las autoridades tomen con mayor seriedad la agenda y entiendan que es un beneficio global”

Primer amparo para fines industriales
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una tesis de jurisprudencia que establece que la comercialización del cannabis para fines industriales “viola los derechos humanos a la libertad de comercio y al trabajo porque establecen una prohibición absoluta”.
Esta tesis, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, se deriva de la revisión deun amparo promovido por Xebra Brand, para la importación de distintos productos, entre ellos, de aceite de cáñamo con concentración de 55 por ciento de cannabidiol (CBD) y menos de uno por ciento de tetrahidrocannabinol (THC) como insumo para procesos industriales.
“En suma, la medida legislativa impugnada impide absolutamente la comercialización de la cannabis para fines industriales, cuando para alcanzar los objetivos que pretende la prohibición, podría constreñirse a implementar una serie de medidas similares a las que, para los fines médicos y/o científicos se prevén, tales como las de autorización, monitoreo, control, prevención y fitosanitarias establecidas en las disposiciones reglamentarias” se lee en la tesis de jurisprudencia.
“La única llave legal que existe o la que genera mayor certidumbre es promover juicios de amparo, es acudir al Poder Judicial para que por conducto de una sentencia se fuerce a las autoridades a expedir los permisos correspondientes que de otra forma serán inconstitucionales.”, explicó Mariano Calderón socio del despacho de abogados Santamarina y Steta.
Interés de inversión
Representantes de algunas empresas en Estados Unidos informaron que hay interés de invertir en México, una vez que la legislación regularice el uso de la mariguana.

Por las óptimas condiciones agronómicas, emprendedores Jalisco, Sinaloa, Sonora y Querétaro han buscado la asesoría de otros emprendedores en Estados Unidos donde en algunos estados ya se permite el uso del cannabis.
“En California yo conozco a ciertas empresas y empresarios que están dispuestos a establecerse en México; nos han buscado por el tema de producción, de genética también, porque en el cannabis hay cientos o miles de variedades y es un tema de que el consumidor quiere probar variedades de producción nuevas”, mencionó Jesús Burrola, CEO de Posibl, una compañía productora de cannabis en Salinas, California.
Actualmente, 21 estados y Washington, D.C., han legalizado el uso recreativo para adultos mayores de 21 años, mientras que 37 estados tienen programas legales de marihuana medicinal.
EHR