El Consejo General del INE aclaró que en las seis semanas que restan de campaña judicial, los eventos organizados por sindicatos, universidades o medios de comunicación a los que no se convoque a todas las personas que estarán en la misma boleta, y terminen siendo personalizados para una sola candidatura, implican inequidad y conllevan consecuencias que podrían llegar a cancelarles el registro y dejarlos fuera de la contienda.
La candidata a ministra Dora Alicia Martínez Valero envió varias preguntas al INE para saber si podría realizar eventos similares a los arranques de campaña de Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, que hace unos días, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE determinó de manera preliminar, que violaron las reglas del proceso electoral.

Incluso, pidió que le explicara primero, qué significa exactamente y cuáles son las diferencias entre un foro, una mesa de diálogo y un encuentro, y cuáles eran las reglas para participar en alguno de estos eventos y qué implicaciones tendría si no cumplía esas reglas.
El Consejo General votó este sábado responder que los eventos no están prohibidos si cumplen las reglas de garantizar que son equitativos, que se invitaron a todas las candidaturas al mismo cargo, que al menos la mitad aceptaron participar y que se realizó un sorteo para definir el orden de la participación de estas.
“La participación en cualquier evento o foro debe ser informada a través del Mecanismo Electrónico para la Fiscalización de Personas Candidatas a Juzgadoras, mismos que serán verificados por el Instituto, conforme a lo establecido en el artículo 33 de los Lineamientos de Fiscalización en materia del Poder Judicial".
“Por lo que, en el foro o mesa de debate no pueden existir instrumentos de propaganda utilitaria como lonas o pantallas móviles en las que se difunda la imagen o nombre de las personas candidatas en lo individual”.
El INE sostuvo que “las personas candidatas a juzgadoras solo podrán participar en eventos organizados por los sectores público, privado o social, siempre que sean equitativos”, y que deberán reportar a la Unidad Técnica de Fiscalización los gastos que les hayan implicado en traslados y viáticos, pues todo lo demás debe ser asumido por los organizadores.
Pero deja claro que en caso de que no se demuestre que invitaron a varias candidaturas, los gastos se les sumarán a las candidaturas y se considerará una aportación indebida.
“Cuando se detecte algún concepto que genere un beneficio a una candidatura, el beneficio obtenido será sancionado y cuantificado a los topes de gastos personales a las candidaturas beneficiada”.
También advierte que en estos eventos no puede haber propaganda distinta a los volantes impresos en papel reciclable, que es lo único que se tiene permitidos en la campaña o de lo contrario, todo lo que aparezca en este se le contabilizará en los gastos de la candidatura, lo que podría llevarla a rebasar el tope legal permitido.
“En el foro o mesa de debate no pueden existir instrumentos de propaganda utilitaria como lonas o pantallas móviles en las que se difunda la imagen o nombre de las personas candidatas en lo individual. Cuando se detecte algún concepto que genere un beneficio a una candidatura, el beneficio obtenido será sancionado y cuantificado a los topes de gastos personales a las candidaturas beneficiada".
“Se advierte que la difusión pautada de los foros en sí misma no se encuentra prohibida, sin embargo, esta pauta no podrá beneficiar a una sola candidatura y cuando de las verificaciones que lleva a cabo la autoridad electoral advierta que la pauta beneficia de forma sistemática a una sola candidatura, se impondrán las consecuencias jurídicas correspondientes en atención al análisis del caso en concreto, para verificar si en su caso se configura la hipótesis normativa prohibida”.
La candidata a ministra también pidió que le volvieran a aclarar a cuáles sanciones podría hacerse acreedora en caso de que algún evento no cumpliera con estos lineamientos, ante lo que le recuerdan que las consecuencias pueden ir desde una amonestación pública o una multa económica, hasta la más grave que es la cancelación del registro de la candidatura si la falta es grave, tal como ya lo sostuvo la Sala Superior del Tribunal Electoral.
A seis semanas de la elección, queda establecido que estos eventos sólo podrán volver a presentarse si se comprueba que los sindicatos, universidades o medios de comunicación cumplen con estas reglas, o de lo contrario, las candidaturas que participen tendrán consecuencias directas económica, administrativa y jurídicamente.
RM