La caída de dos maratonistas usuarios de silla de ruedas durante la edición número 42 del Maratón de la Ciudad de México, debido a un registro mal tapado, puso en evidencia un problema que las personas con discapacidad han denunciado por años: la falta de accesibilidad en las calles.
“Dos amigos este año se cayeron en la ruta, gracias a Dios no pasó a mayores, pero sigue pasando año con año esto, el año pasado otro compañero se ponchó y todo por la culpa de baches, coladeras y de no señalización”, acusó el paratleta Marco Caballero en su discurso tras ganar el segundo lugar del maratón.

Si bien de manera cotidiana los usuarios de sillas de ruedas deberían transitar por la banqueta, en muchos casos eso no es posible debido a las condiciones en las que se encuentran, por ello, se ven obligados a bajar al arroyo vehicular, lo que los pone en riesgo.
En entrevista para MILENIO, Jen Mullini, integrante del movimiento de personas con discapacidad y usuaria de silla de ruedas, señaló que entre las afectaciones más frecuentes están el levantamiento de piso, en algunos casos, por las raíces de los árboles, coladeras y registros rotos o sumidos e incluso rampas peatonales dañadas, lo que no les permite acceder a estas vialidades.
“Pasar de una calle a otra es una aventura, porque si las banquetas no tienen rampas, no podemos acceder a ellas y tenemos que ir al arroyo vehicular. Si no está bien construida y no podemos subirla sola, también tenemos que irnos a la calle, igual si está obstruida por un puesto, un poste o hay una coladera abierta, así que son un montón de situaciones que nos hacen tener que bajar”, lamentó.

Mal estado de calles ponen en riesgo a personas con discapacidad
En su caso, Jen ha tenido cinco accidentes derivado del mal estado de las calles, siendo uno de estos provocado por un bache que se encontraba oculto en un charco de agua debido a la lluvia.
Como consecuencia de estos incidentes ha tenido raspaduras, moretones y hasta un esguince de tercer grado en el tobillo, y aunque ha logrado salir delante de estos hechos, asegura que las condiciones en la calle no han mejorado.
Otro ejemplo es el de Guz Guevara, quien el 27 de julio sufrió un incidente debido a la falta de accesibilidad en Paseo de la Reforma, donde, al intentar llegar a la Estela de Luz, tuvo que hacerlo por el paso del Metrobús debido a la falta de rampas, y en este trayecto se cayó; actualmente continúa hospitalizado.
“Es difícil el tener que verte obligado a transitar por un lugar que riesgoso para tu integridad y desafortunadamente el pavimento en esa parte, además de estar de bajada es irregular y eso me voltea y hace que sufre una caída”, explicó.
Para Guz, este es el primer incidente de su tipo en la capital, sin embargo, lamentó que ni siquiera una de las vialidades más importantes y transitadas de la ciudad tenga condiciones de accesibilidad para todas las personas.
Asimismo, aseguró que este no es solo un problema de la capital, sino de todo el país.
Frente a esto, por medio de redes sociales lanzaron una campaña virtual denominada #ArreglenLasPinchesCalles, por medio de la cual buscan visibilizar los afectaciones en las calles que perjudican a las personas con discapacidad, así como pedir a las autoridades calles más inclusivas con rampas en buen estado, señalización, entre otros.
Remarcaron que, “sin importar su condición, todos tienen derecho a transitar seguros por las calles”.
Baches y hundimientos: una constante en la capital
Respecto al registro mal tapado que provocó el incidente en el Maratón, de acuerdo con imágenes de Google Maps esta vialidad ha presentado daños considerables desde 2014; desde 2015, si bien la tapa está en buenas condiciones, hay hundimiento a su alrededor.
Asimismo, en febrero de 2019, aunque la tapa no se veía dañada, la vialidad estaba agrietada, y a partir de 2022 se observa cómo inicia el levantamiento del asfalto en esa zona.
Esta vialidad es un ejemplo de lo que ocurre en muchas partes de la capital, que, al estarse hundiendo, genera afectaciones en las vialidades, las cuales vuelven a surgir, pese a ser atendidas y generan que los problemas por baches no sean un caso aislado, sino una constante para los habitantes de la capital.

De acuerdo con el gobierno de la Ciudad de México, del 5 de octubre de 2024 al 30 de agosto de 2025, como parte del programa Bachetón, se han atendido 217 vialidades, lo que representa una cantidad de 257 mil 214 baches.
Apenas este martes, la mandataria capitalina Clara Brugada anunció que en octubre arrancará un programa de repavimentación de vialidades primarias en la Ciudad de México, las cuales miden mil 100 kilómetros, en cuya etapa de 2025 a 2026 contempla 250 kilómetros de carpeta asfáltica.
Respecto a los recientes incidentes de baches, Brugada señaló que, al envejecer la carpeta asfáltica, se forman grietas por donde se filtra el agua de lluvia, lo que provoca que el pavimento se debilite y se formen baches, mismos que han surgido en mayor número debido a que han sido los meses más lluviosos desde 1940.

EHR