El Tecnológico de Monterrey y la organización civil Transparencia Mexicana inauguraron este miércoles el primer ´C5 Anticorrupción´.
El objetivo, señalaron, es tener un centro de fusión de inteligencia especializado en el combate a la corrupción.
Así como también reunir en un solo espacio todos los indicadores nacionales e internacionales, estadística gubernamental, trabajos de investigación y documentos analíticos de anticorrupción que se generen desde la sociedad civil, la academia o el sector privado.
"Hoy, hay numerosas investigaciones, índices y reportes que informan sobre distintos aspectos del fenómeno de la corrupción en México, así como de las acciones para enfrentarla. Sin embargo, para autoridades, investigadores y ciudadanos es prácticamente imposible saber si, tras las acciones realizadas, México va avanzando", señalan.
La presentación del proyecto se llevó a cabo en la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey, en Mixcoac, y se dieron a conocer 10 indicadores sobre el Sistema Nacional Anticorrupción, a tres años de su promulgación.
Entre ellos, destacan que en el país no existe una Política Nacional de Contratación Pública y la plataforma Compranet no tiene equivalentes en las 32 entidades federativas del país.
Además, el 70 por ciento del total de las operaciones se realizan mediante adjudicación directa pese a que debería ser prioritario el proceso de licitación pública.
De acuerdo con Transparencia Mexicana, hay más de 110 formas diferentes de contratación en el país, lo que abre espacios a la discrecionalidad y reduce espacios a la certeza de los procedimientos de las compras gubernamentales.